(El Periódico, 17-04-2025) | Laboral

Inspecció de Treball de Cataluña ha iniciado una campaña para perseguir a las empresas que hacen un uso fraudulento del periodo de prueba

La Inspección de Trabajo ha intensificado su vigilancia sobre uno de los vacíos legales más utilizados desde la reforma laboral de 2021: el abuso del periodo de prueba en los contratos indefinidos para sustituir los antiguos contratos temporales. La directora general de la Inspecció de Treball, Laura Freixas, ha anunciado en un encuentro con medios que, desde abril, se ha puesto en marcha una campaña específica centrada en detectar posibles fraudes en los despidos durante el periodo de prueba. Aunque este tipo de cese representa una parte menor de las bajas registradas en la Seguridad Social, su número ha crecido notablemente en los últimos años, duplicándose respecto a las cifras anteriores a la reforma laboral. El periodo de prueba tiene como objetivo verificar si un trabajador encaja en el puesto para el que ha sido contratado. Durante este tiempo, que varía según el tipo de trabajo y la cualificación, la empresa puede finalizar la relación laboral sin necesidad de justificación extensa, aviso previo ni indemnización. Sin embargo, la duración nunca puede superar los seis meses, según lo establece la normativa y los convenios colectivos. La Inspección sospecha que algunas empresas están utilizando este periodo como una forma encubierta de contratar temporalmente. Es decir, contratan con la apariencia de ser un contrato indefinido pero, en realidad, solo pretenden cubrir necesidades puntuales durante unos pocos meses y luego despiden al trabajador antes de que termine el periodo de prueba, evitando así costes de indemnización. Durante 2024 se contabilizaron 10,4 millones de bajas en la Seguridad Social de personas con contrato indefinido. De esas, 2,7 millones fueron ceses no voluntarios, y 713.414 se produjeron por no superar el periodo de prueba. Esto significa que el 26,2% de los despidos no voluntarios en contratos indefinidos se debieron a este motivo. En 2019, este porcentaje era del 11,8%, lo que muestra un incremento considerable tras la reforma laboral. Dado que la reforma limitó el uso de contratos temporales, algunas empresas están recurriendo a esta fórmula como una alternativa para cubrir necesidades estacionales o puntuales. Para combatir esta práctica, la Inspecció de Treball, junto con la Inspección estatal, está desarrollando campañas específicas y ha comenzado a utilizar herramientas de inteligencia artificial. Mediante el cruce de datos de altas y bajas en la Seguridad Social, los algoritmos identifican patrones sospechosos en empresas con ceses reiterados por este motivo, lo que permite a los inspectores actuar con mayor eficacia. Uno de los principales obstáculos para intensificar esta vigilancia es la escasez de personal. En Cataluña, solo hay 307 inspectores para supervisar a más de 347.000 empresas, lo que representa una media de un agente por cada 12.377 trabajadores, lejos de la recomendación de la OIT de un inspector por cada 7.000. A pesar de esta limitación, en 2024 la Inspecció de Treball alcanzó cifras récord en su labor sancionadora, con 33.392 expedientes abiertos que supusieron multas por un total de 49,4 millones de euros. El número de denuncias ciudadanas también creció un 9%, alcanzando las 11.786, lo que muestra un mayor empoderamiento de los trabajadores y una mayor conciencia de sus derechos. Las principales infracciones detectadas estuvieron relacionadas con la economía sumergida (14,3 millones en sanciones), la falta de medidas de prevención que provocaron accidentes laborales (9,2 millones) y los abusos en la gestión del tiempo de trabajo, como las horas extras no pagadas o la ausencia de registro horario (3,6 millones).

LEER MÁS

(Expansión, 17-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El oro superó ayer los 3.300 dólares por onza y sube más del 26% este año

El oro alcanzó ayer un nuevo máximo histórico al superar los 3.300 dólares por onza, impulsado por el aumento de la demanda de activos considerados seguros, en un contexto de incertidumbre que volvió a afectar negativamente al sector tecnológico. Nvidia, la empresa estadounidense que ocupa el tercer lugar en capitalización bursátil a nivel mundial, anticipó pérdidas de hasta 5.500 millones de dólares en el primer trimestre, tras la decisión de Donald Trump de restringirle la venta de chips a China. Esta situación provocó una caída del 7% en sus acciones durante la jornada. En lo que va del año, el precio del oro ha subido más del 26%, mientras que el índice S&P 500 ha retrocedido un 9%. En la última encuesta global de gestores de fondos de Bank of America, el oro se posicionó como la operación más popular, con el 49% de los votos, desbancando así a los llamados "7 magníficos", que lideraban desde marzo de 2023. Este cambio marca el fin de una racha de dos años de dominio del sector tecnológico, que cae a la segunda posición, al reducirse su peso del 40% en marzo al 24% en abril. En febrero, estas grandes tecnológicas aún lideraban con el 56% de las preferencias. El recrudecimiento de la guerra comercial, el temor a una recesión global y la incertidumbre generada por las impredecibles decisiones políticas de Trump han reforzado la preferencia por el oro como instrumento para estabilizar las carteras de inversión. Tanto Goldman Sachs como UBS han elevado sus previsiones para el precio del oro, impulsados por una demanda mayor de la esperada por parte de los bancos centrales, la debilidad del dólar y el papel del metal como refugio frente a la recesión y los riesgos geopolíticos. Lina Thomas, analista de Goldman Sachs, prevé que el oro podría alcanzar los 3.700 dólares por onza a finales de este año y llegar a los 4.000 dólares hacia mediados de 2026. Según sus declaraciones, "los flujos recientes han sido más fuertes de lo esperado, probablemente como reflejo del renovado interés de los inversores en cubrirse frente a una posible recesión y la caída de los activos de riesgo". En un escenario recesivo, añaden, "la inversión en ETF podría acelerarse aún más, llevando el oro hasta los 3.880 dólares por onza antes de que termine el año". Por su parte, Joni Teves, estratega de UBS, espera que el precio del oro cierre el año en 3.500 dólares la onza, impulsado por las compras de bancos centrales, fondos de inversión a largo plazo, fondos macroeconómicos, patrimonios privados y pequeños inversores. También advierte que una menor liquidez, debido al crecimiento limitado de la producción minera y a la gran cantidad de oro retenido en las reservas de los bancos centrales y en ETF, podría amplificar las variaciones del precio. Cada vez más gestores de fondos muestran confianza en el rendimiento del oro. El 42% de los inversores institucionales encuestados por Bank of America considera que será el activo con mejor desempeño en 2025, frente al 23% que opinaba lo mismo en marzo. Desde enero de 2024, el oro se ha revalorizado más del 60%, muy por encima del 13% registrado por el S&P 50. La expectativa de que la Reserva Federal reduzca los tipos de interés este año también refuerza la fortaleza del metal dorado.

LEER MÁS

(Expansión, 17-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo

La banca española salvará el primer trimestre y ganará un 15% más

La banca española dará inicio a la presentación de sus resultados trimestrales el próximo 24 de abril. Por primera vez desde el inicio de las tensiones comerciales, los principales ejecutivos del sector explicarán cómo el nuevo contexto internacional puede influir en los distintos mercados en los que operan, así como en los sectores empresariales más vulnerables. "Aún es pronto para conocer con certeza el verdadero alcance de los aranceles y, especialmente, su repercusión en el ciclo económico, que consideramos el principal riesgo para el sector", advierte Nuria Álvarez, analista de Renta 4. Los resultados del primer trimestre lograron escapar, por muy poco, de la reciente inestabilidad en los mercados. Según las estimaciones recopiladas por Bloomberg, el beneficio neto del sector aumentará un 15%. Un factor adicional que mejora la comparación interanual es el tratamiento del impuesto especial a la banca. A diferencia del gravamen temporal anterior, la nueva versión no se reflejará en las cuentas del primer trimestre, ya que podrá liquidarse en dos plazos: junio y octubre. Esto permitirá que las filiales en España muestren buenos resultados, con un incremento del 30% interanual tanto en Santander España como en BBVA España. Sin embargo, el margen de intereses -la principal fuente de ingresos para cualquier entidad bancaria- sufrirá una contracción como consecuencia de la bajada de los tipos de interés. El euríbor se sitúa hoy 122 puntos básicos por debajo del nivel de hace un año. Renta 4 estima que la banca cotizada recortará su margen de intereses en torno al 5%, aunque con diferencias entre entidades: desde un descenso del 2% en Sabadell hasta caídas del 7% en Unicaja y Bankinter. No obstante, el aumento en la comercialización de fondos de inversión, seguros y planes de pensiones contribuirá a suavizar el impacto. Se espera que los ingresos totales crezcan, en promedio, un 8%, destacando BBVA con un incremento del 10%. En este primer trimestre, su margen bruto superará los 9.000 millones de euros, impulsado en gran parte por los ingresos procedentes de operaciones financieras. El consenso del mercado estima que Santander cerrará el trimestre con un beneficio de 3.139 millones de euros, incluyendo sus operaciones internacionales, lo que representa un aumento del 10% respecto al año anterior. Pese a la incertidumbre comercial, Ana Botín reafirmó recientemente que la entidad mantiene su objetivo de rentabilidad sobre capital tangible (Rote), situado entre el 15% y el 17%. "Pese a su exposición al mercado estadounidense, creemos que el banco está logrando transformar su perfil de riesgo y fortalecer significativamente su capital", sostiene Renta 4. En el caso de BBVA, se prevé un incremento del 27% en su beneficio. "El foco estará en cómo aborden el posible impacto de los aranceles, sobre todo por su fuerte presencia en México -que representa la mitad de sus ganancias- y si esto podría llevar a una revisión a la baja de sus previsiones. También se observará de cerca su estrategia en Turquía y su postura respecto a la opa sobre Sabadell", indica Renta 4. En cuanto a CaixaBank, incluyendo su actividad en Portugal, el beneficio crecería un 7% según Bloomberg, y un 17% según las proyecciones de Renta 4.

LEER MÁS

(El País, 17-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo

La tasa de inflación de la eurozona se moderó una décima en marzo, hasta el 2,2%

La inflación interanual en la zona euro se situó en marzo en el 2,2%, una décima menos que el 2,3% registrado en febrero, lo que representa el incremento de precios más bajo desde noviembre del año pasado. En el conjunto de la Unión Europea, la inflación también se desaceleró, pasando del 2,7% al 2,5%, según la segunda estimación publicada por Eurostat. Este informe confirma que el proceso de desinflación continúa avanzando, justo un día antes de que el Banco Central Europeo (BCE) anuncie su decisión sobre los tipos de interés, con el mercado anticipando una nueva bajada de 25 puntos básicos. En detalle, los datos de Eurostat revelan que el precio de la energía en la eurozona disminuyó un 1% interanual en marzo, en contraste con el ligero aumento del 0,2% del mes anterior. Por su parte, los alimentos frescos experimentaron un encarecimiento del 4,2% en comparación con el año anterior, frente al 3% de febrero. En cuanto a los bienes industriales que no dependen de la energía, se mantuvieron con un incremento interanual del 0,6%, igual que en febrero, mientras que los servicios redujeron su ritmo de encarecimiento, pasando del 3,7% al 3,5%. Si se excluye la energía del cálculo, la inflación interanual en marzo alcanzó el 2,5%, también una décima menos que en el mes anterior. La inflación subyacente -que no incluye energía, alimentos frescos, alcohol ni tabaco- también se moderó, situándose en el 2,4%, frente al 2,6% registrado en febrero. Entre los países de la UE, las tasas de inflación más bajas se observaron en Francia (0,9%), Dinamarca (1,4%) y Luxemburgo (1,5%), mientras que Rumanía (5,1%), Hungría (4,8%) y Polonia (4,4%) presentaron los mayores incrementos. Comparando con febrero de 2025, la inflación anual bajó en dieciséis Estados miembros, se mantuvo sin cambios en uno y subió en diez. En el caso de España, la inflación armonizada bajó al 2,2% interanual en marzo, frente al 2,9% registrado en febrero, situándose así en línea con el promedio de la eurozona.

LEER MÁS

(El País, 17-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El comercio mundial acusa el golpe de los aranceles

Hacer previsiones económicas hoy en día es casi como intentar ver el horizonte con visión borrosa: una tarea incierta y poco fiable. A pesar de ello, comienzan a publicarse informes de organismos internacionales que intentan poner números a la creciente incertidumbre económica mundial, provocada en gran medida por el giro proteccionista de Donald Trump en materia comercial. Su estrategia arancelaria, especialmente agresiva, amenaza con frenar los flujos de comercio internacional, ralentizar el crecimiento económico global y generar una mayor fragmentación en la economía mundial. La Organización Mundial del Comercio (OMC), encargada de regular las normas del comercio global, ha estimado que este año el comercio de bienes caerá un 0,2% como resultado de los nuevos aranceles impuestos por EE. UU. La institución, dirigida por la economista nigeriana Ngozi Okonjo-Iweala, presentó este miércoles sus últimas previsiones, en un clima marcado por la incertidumbre que ha generado la decisión de Trump de aplicar un arancel general del 10%, además de tarifas adicionales a países con los que EE. UU. mantiene un fuerte déficit comercial. Aunque ha concedido una prórroga de 90 días para negociar con unas 70 naciones, Trump mantiene una postura firme frente a China, poniendo en jaque el orden comercial que se ha mantenido desde la Gran Depresión. "La previsión para 2025 ha caído casi tres puntos porcentuales en comparación con lo que se esperaba sin estas medidas recientes", indica el informe de la OMC. En declaraciones al Financial Times, Okonjo-Iweala alertó de que el conflicto comercial entre EE. UU. y China podría arrastrar al planeta a una recesión. La directora general expresó su inquietud ante la posibilidad de una fragmentación geopolítica y económica, que obligue a los países a elegir bando. "Si eso ocurre", advirtió, "la producción global podría descender un 7%". A esta llamada de atención se sumó también Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, quien en un acto en la sede del organismo en Washington aseguró que la creciente inestabilidad y falta de certidumbre afectará negativamente al crecimiento económico global. Según Banga, esta tensión está frenando las inversiones y el consumo, ya que las empresas y las familias actúan con mayor cautela ante un entorno incierto. El presidente del Banco Mundial -organismo nacido tras las conferencias de Bretton Woods de 1944 con el objetivo de establecer un sistema multilateral de cooperación económica- reclamó un mayor diálogo entre países. En especial, pidió a los gobiernos que retomen las negociaciones para establecer nuevas reglas comerciales que ofrezcan seguridad jurídica y económica. En este sentido, también instó a los países en desarrollo a fortalecer sus vínculos comerciales regionales y bilaterales como alternativa al comercio con EE. UU. El Fondo Monetario Internacional (FMI), por su parte, también se ha pronunciado en los últimos días sobre los efectos negativos que podrían tener los aranceles en la economía global. En su informe previo a su reunión anual en Washington, la entidad dirigida por Kristalina Georgieva advirtió que las tensiones comerciales podrían originarse por causas geopolíticas, y que estas, a su vez, pueden dañar tanto las relaciones internacionales como la actividad económica. Frente a este panorama, se espera que el Banco Central Europeo (BCE) rebaje este jueves los tipos de interés en un cuarto de punto, situándolos en el 2,25%. Sin embargo, más allá de esta medida, la atención de los mercados se centrará en el discurso de su presidenta, Christine Lagarde, quien podría pronunciarse sobre el impacto del viraje proteccionista de EE. UU. Mientras tanto, al otro lado del Atlántico, Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, se mantiene en una posición prudente ante la falta de claridad en la política comercial estadounidense. Durante un evento en el Club Económico de Chicago, Powell subrayó los riesgos inflacionarios asociados a los aranceles y defendió la necesidad de actuar con cautela hasta que haya mayor certidumbre sobre la dirección que tomará la administración estadounidense en esta materia.

LEER MÁS

(El Periódico, 17-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El Consejo de Europa denuncia que España incumple las recomendaciones para evitar la corrupción de altos cargos

España no ha cumplido adecuadamente con las 19 recomendaciones que el Consejo de Europa viene formulando desde junio de 2019 para combatir la corrupción en los altos cargos del Gobierno central y en los cuerpos de la Policía Nacional y la Guardia Civil. El Grupo de Estados contra la Corrupción (GRECO), dependiente del Consejo de Europa, anunció este miércoles que en su próxima sesión plenaria, del 2 al 5 de junio, analizará el informe que solicitó a España antes del 31 de diciembre de 2024, debido a estos incumplimientos, que se dividen en 13 aplicados parcialmente y 6 sin implementar. Dependiendo de los resultados, el organismo podría aplicar medidas de presión. Además, GRECO ha enviado una carta al representante de España ante el Consejo de Europa para señalarle la falta de avances y pedirle acciones concretas que permitan obtener resultados visibles a corto plazo. Las principales deficiencias señaladas por el organismo se centran en la necesidad de mejorar la regulación de los conflictos de intereses de los altos cargos, así como su relación con los grupos de presión ('lobbies'), el régimen de aforamiento y las conocidas "puertas giratorias" que permiten el paso del sector público al privado. Tras hacerse público el informe, el Gobierno ha defendido que ha cumplido "total o parcialmente" la mayoría de las recomendaciones emitidas por el GRECO en sus informes de 2013 y 2019. Según el Ejecutivo, de las 30 recomendaciones realizadas en ambas evaluaciones, 24 han sido cumplidas en todo o en parte. No obstante, el documento del Consejo de Europa refleja que España solo ha aplicado parcialmente 13 recomendaciones y ha desatendido por completo otras seis. Esto ha motivado que se abra un procedimiento de seguimiento por incumplimiento y se exija a España que informe sobre los avances en esta materia de cara a la 100ª sesión del GRECO, que tendrá lugar en Estrasburgo. El informe enfatiza la necesidad de reforzar la prevención de conflictos de intereses entre los altos cargos del Ejecutivo y de aumentar la transparencia en sus funciones, así como en las de sus asesores. GRECO subraya que, aunque se han adoptado algunas medidas para evitar conflictos de interés dentro de la Administración General del Estado, no existe una estrategia específica para los miembros del Gobierno central, quienes, por su papel político y sus vínculos con el sector privado, enfrentan desafíos particulares. También reclama que se impongan los mismos estándares de transparencia e integridad a los asesores gubernamentales, solicitando que se hagan públicos sus perfiles profesionales y sus remuneraciones. El informe también pide avances en la declaración de bienes, una regulación más clara de los 'lobbies', un control más estricto sobre las puertas giratorias y una revisión del sistema de aforamientos. Aunque se ha mejorado el detalle en las declaraciones patrimoniales de los altos cargos, todavía faltan datos relevantes, especialmente sobre actividades externas, activos, intereses, empleos adicionales, deudas y dependientes. En relación con los 'lobbies', GRECO critica que no se haya dado ningún paso concreto para aplicar la recomendación, ya que el intento de aprobar una ley en 2023 se truncó por la convocatoria de elecciones. Sin embargo, en la actual legislatura se está tramitando un proyecto de Ley sobre transparencia e integridad en la actividad de los grupos de interés, que define claramente qué son los 'lobbies', cuáles son sus actividades y fija un código de conducta para su relación con los altos cargos y empleados públicos. En cuanto a las puertas giratorias, el informe considera insuficiente el periodo de espera de dos años establecido en el fallido proyecto anterior, señalando que la recomendación abarca aspectos más amplios. GRECO también ha reiterado su petición para que España elimine el aforamiento de los miembros del Gobierno, ya que podría dificultar procesos penales en casos de corrupción. El Ejecutivo ha respondido que se trata de un asunto sensible, ya que implicaría una reforma constitucional que requiere un consenso parlamentario amplio, algo que considera complicado de lograr. A pesar de las críticas, el informe valora positivamente la implementación del Sistema de Integridad de la Administración General del Estado (SIAGE), que incluye evaluaciones de riesgos de corrupción, un código ético, formación para empleados públicos y mecanismos internos de denuncia. Asimismo, se reconocen los esfuerzos de España en facilitar el acceso de la ciudadanía a la información pública, destacando la ratificación del Convenio del Consejo de Europa sobre Acceso a Documentos Oficiales. También se celebran las iniciativas orientadas a fomentar la igualdad de género dentro de la Policía Nacional y la Guardia Civil, aunque se insta a mejorar los sistemas internos de prevención de la corrupción en estos cuerpos.

LEER MÁS

(Expansión, 16-04-2025) | Fiscal

Cuenta atrás para los nuevos tipos para microempresas y pymes en el Impuesto de Sociedades

El próximo 21 de abril (o el 22, dependiendo del domicilio fiscal de la compañía) vence el plazo para efectuar el primer pago fraccionado trimestral correspondiente al Impuesto sobre Sociedades de 2025. Se trata de una fecha destacada para todas aquellas empresas que en 2024 registraron beneficios o superaron los seis millones de euros en ingresos, ya que están obligadas a abonar este anticipo fiscal cada tres meses. Este año, la fecha cobra aún más relevancia para miles de pequeñas y microempresas, tras la aprobación a finales del año pasado por parte del Congreso de los Diputados de una reducción en los tipos impositivos aplicables a este segmento empresarial. La nueva normativa fija el tipo del impuesto en el 22% y el 24%, dependiendo del tamaño de la empresa, con un calendario de descensos progresivos en los próximos ejercicios. La aplicación de esta rebaja fiscal varía en función de los resultados obtenidos por las empresas en 2024 y del método que elijan para calcular el pago correspondiente al primer trimestre del año. Así, las compañías con ingresos inferiores a seis millones de euros pueden optar por el método de cálculo por "cuota", que toma como referencia los beneficios del año anterior, o por "base", que se basa en los resultados reales obtenidos en los meses de enero, febrero y marzo. Desde la Agencia Tributaria explican que muchas microempresas y pymes suelen elegir el método por cuota, dado que implica abonar el 18% de los beneficios previos. Sin embargo, la bajada de los tipos impositivos podría hacer que algunas opten por cambiar al sistema basado en la base imponible real. Rubén Gimeno, secretario técnico del Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF) del Consejo General de Economistas (CGE), señala en declaraciones a EXPANSIÓN que aquellas empresas que opten por el cálculo por cuota tendrán que ajustar sus pagos cuando presenten la declaración anual del impuesto, previsiblemente en julio de 2026. Por otro lado, las pymes que el año pasado facturaron entre seis y diez millones de euros están obligadas a aplicar el método de cálculo por base, por lo que ya notarán este año la bajada del tipo impositivo general del 25% al 24%. La reforma fiscal impulsada por el Gobierno entró en vigor el 1 de enero de este año, tras el acuerdo parlamentario alcanzado en noviembre y su posterior aprobación en el Congreso. La principal novedad es la implantación de una rebaja progresiva del Impuesto sobre Sociedades para las pequeñas y medianas empresas que se extenderá durante varios años. Por primera vez, también se incorpora a la legislación el concepto de "microempresa", definido como aquella que factura menos de un millón de euros al año. Para este tipo de compañías, la nueva normativa establece un tipo reducido del 21% para los primeros 50.000 euros de facturación, mientras que el resto (hasta los 950.000 euros siguientes) tributa al 22%. Hasta ahora, estas empresas tributaban al 23%, es decir, dos puntos por debajo del tipo general. En el caso de las pymes (empresas con facturación entre uno y diez millones de euros), la rebaja será de un punto porcentual, pasando del 25% al 24% en 2025. Además, el plan del Gobierno prevé nuevas reducciones escalonadas en los próximos años: las microempresas tributarán en 2027 al 17% por los primeros 50.000 euros y al 20% por el resto, mientras que las pymes llegarán al 21% en 2029, bajando un punto por ejercicio. Este proceso de ajuste implicará que las empresas deban recalcular anualmente el porcentaje impositivo aplicable, lo que influirá en su planificación fiscal y contable, según explica Gimeno. A pesar del impacto positivo que supone esta rebaja fiscal para los negocios más pequeños, Gimeno recuerda que también siguen vigentes medidas que afectan a las grandes corporaciones, como el tipo mínimo del 15% en el Impuesto sobre Sociedades, que se aplica incluso después de aplicar deducciones y bonificaciones. Esta obligación se mantiene al mismo tiempo que las novedades que ya están en vigor y que incidirán en las declaraciones que las empresas deben presentar antes del 21 o 22 de abril.

LEER MÁS

(El País, 16-04-2025) | Fiscal

Ya es obligatoria la tasa de recogida de basuras: ¿quién debe pagarla? ¿el propietario o el inquilino?

Desde este jueves, los ayuntamientos españoles con más de 5.000 habitantes están obligados a aplicar una tasa para cubrir los costes del servicio de recogida, transporte y tratamiento de residuos urbanos. Aunque el tributo es ya obligatorio, cada consistorio puede decidir cómo lo implementa, lo que ha generado un amplio debate. Luis Martínez-Sicluna, secretario general de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), ha criticado la norma calificándola de "mal diseñada", ya que permite demasiadas diferencias entre municipios. Por su parte, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha reclamado que el modelo sea sencillo para los ciudadanos, evitando la necesidad de usar sistemas complicados o bolsas especiales. La obligatoriedad de esta tasa responde a la adaptación de una directiva europea de 2018 que busca mejorar la gestión de residuos. La normativa europea marca como objetivo alcanzar un 55% de reciclaje y reutilización de residuos para 2025, cifra que deberá incrementarse hasta el 65% en 2035. Aunque algunas localidades ya aplicaban una tasa similar, ahora se impone a nivel nacional como resultado de la Ley 7/2022 sobre residuos y suelos contaminados. Este nuevo tributo se basa en el principio de "quien contamina, paga", pero al no existir una fórmula común, cada ayuntamiento tiene libertad para establecer el cálculo. Esto ha provocado que las cantidades varíen notablemente entre municipios, oscilando entre los 30 y los 120 euros anuales, aunque el promedio actual ronda los 80 euros al año. Los criterios que se pueden usar para calcular la tasa también son muy variados. Algunos consistorios aplican una cuota fija, pero lo más habitual es que sea variable y se base en aspectos como el valor catastral del inmueble, la ubicación, el número de personas empadronadas o el consumo de agua. También se contemplan tarifas reducidas para personas en situación de vulnerabilidad, teniendo en cuenta factores como ingresos, situación laboral, discapacidad o si se trata de una familia numerosa. Tampoco se ha definido un calendario común para empezar a cobrar este impuesto, por lo que cada municipio decidirá sus plazos. Por ejemplo, en Madrid se prevé que los primeros recibos se envíen a partir de julio. En el caso de viviendas en alquiler, la ley establece que la tasa debe ser abonada por quien reside en la vivienda, es decir, el inquilino, ya que es quien se beneficia del servicio. Sin embargo, Mariluz Rodríguez, abogada del área de Inmueble de Legálitas, aclara que si el contrato ya está vigente, no se podrá trasladar el coste al arrendatario. Según la Ley de Arrendamientos Urbanos, cualquier gasto repercutido al inquilino debe estar previamente incluido en el contrato, por lo que, si no lo está, el arrendatario puede negarse a pagarlo. No obstante, en los contratos que se firmen a partir de ahora, sí se podrá incluir este nuevo gasto. "El propietario tendrá que consultar al ayuntamiento cuál será el importe y reflejarlo en el contrato de arrendamiento", explica Rodríguez. Añade, además, que en este primer año el coste podría no ser definitivo y ajustarse más adelante.

LEER MÁS

(El País, 16-04-2025) | Fiscal

Washington reclama a España más gasto militar y eliminar la ‘tasa Google’ en un duro y frío resumen de la reunión con Cuerpo

El resumen oficial del encuentro celebrado en Washington entre el secretario del Tesoro de EE. UU., Scott Bessent, y el ministro de Economía español, Carlos Cuerpo, se difundió con un tono seco y distante. En el comunicado se menciona que mantuvieron una conversación "franca", un término que parece encubrir una reunión tensa, y se hace hincapié en que Bessent instó a España a incrementar su gasto en defensa y a eliminar la conocida como "tasa Google". El comunicado fue publicado casi seis horas después de que finalizara la reunión. En él se lee: "Hoy, el secretario del Tesoro, Scott K.H. Bessent, se reunió con el ministro de Economía, Comercio y Empresa de España, Carlos Cuerpo. Ambos mantuvieron conversaciones francas sobre temas relacionados con el comercio entre EE. UU. y España. Durante el diálogo, el secretario Bessent remarcó la importancia de que España aumente su gasto en defensa dentro del marco de la OTAN. También expresó la oposición de EE. UU. al impuesto sobre servicios digitales vigente en España y otros países, así como a otras barreras no arancelarias". El texto no incluye gestos conciliadores. El tono contrasta notablemente con el que empleó el ministro español al finalizar el encuentro. Carlos Cuerpo ofreció una valoración mucho más optimista y diplomática. Ante los medios, calificó la reunión como "muy constructiva, muy útil y una primera toma de contacto muy buena", destacando que se abordaron cuestiones de interés común en ámbitos comerciales, económicos y financieros, además de analizar la situación internacional desde una perspectiva compartida. El ministro también quiso ver una posibilidad de diálogo en materia de disputas comerciales, y defendió la postura de la Unión Europea de acercamiento estratégico a China, justo el mismo día en que el presidente estadounidense, Donald Trump, sugería que los países de América Latina podrían tener que escoger entre EE. UU. y China. "Sí, tal vez deberían hacer eso", dijo Trump. La predisposición europea a fortalecer vínculos con China ya había sido objeto de críticas por parte de Bessent. Días antes, en un acto en Nueva York, el secretario del Tesoro cuestionó públicamente esa aproximación del Ejecutivo de Pedro Sánchez, afirmando que alinearse con China sería como "cortarse el cuello". Con el viaje de Carlos Cuerpo a Washington, el Gobierno español buscaba proyectar una imagen de apertura al diálogo con EE. UU., pese a su acercamiento a Pekín. Sin embargo, el resumen del Tesoro no hace mención alguna a este punto y sugiere que la reunión estuvo marcada por la frialdad. Mientras Cuerpo hablaba de una oportunidad para negociar, Bessent no mostró intenciones similares en su comunicado. Por el contrario, EE. UU. dejó claro que el gasto militar se está utilizando como elemento de presión en el contexto de las relaciones comerciales. A pesar de que el secretario del Tesoro no tiene competencias directas en defensa, insistió en la necesidad de que España aumente sus aportaciones. Además, reiteró la firme oposición estadounidense al impuesto digital y a otras medidas que considera barreras no comerciales. Washington ha detallado estas barreras en un informe exhaustivo de 397 páginas. En la lista de agravios hacia España se incluyen regulaciones cinematográficas que favorecen lenguas cooficiales, exigencias de producción europea para plataformas como Netflix, restricciones a la industria farmacéutica, la tasa Google y ayudas públicas a Airbus.

LEER MÁS

(El Economista, 16-04-2025) | Fiscal

Hacienda desoye al Supremo e inspeccionará las deducciones de las empresas por I+D+i

El Tribunal Económico-Administrativo Central (TEAC) ha vuelto a generar controversia en torno a las deducciones fiscales que aplican las empresas en el Impuesto de Sociedades por inversiones en actividades de I+D+i. En una resolución del pasado 25 de febrero, el TEAC establece que la Agencia Tributaria tiene la potestad de revisar los gastos declarados por las compañías a la hora de calcular dichas deducciones. Esta postura entra en conflicto con el criterio fijado por el Tribunal Supremo en octubre de 2024, que había determinado que los informes motivados emitidos por el Ministerio de Ciencia e Innovación sobre la naturaleza y deducibilidad de los gastos en I+D+i eran vinculantes para Hacienda. En aquella ocasión, el Supremo fue tajante al señalar que la Administración no puede avalar por un lado y rechazar por otro los mismos gastos, resaltando la contradicción con la frase: "Nada puede ser y no ser al mismo tiempo". A pesar de esto, el TEAC ahora respalda que la Inspección de la Agencia Tributaria pueda llevar a cabo sus propias comprobaciones y valoraciones sobre la aplicación de estas deducciones, más allá del contenido del informe motivado del Ministerio de Ciencia. Para sustentar esta interpretación, el tribunal se basa en una distinción extraída de las propias sentencias del Supremo. En concreto, el Texto Refundido de la Ley del Impuesto sobre Sociedades de 2004 establecía que el informe del Ministerio era plenamente vinculante, tanto en la calificación de los proyectos como en la valoración de los gastos. No obstante, la Ley del Impuesto sobre Sociedades vigente desde 2014 limita esa vinculación únicamente a la calificación de las actividades como I+D o innovación tecnológica. Por ello, el TEAC concluye que en los ejercicios fiscales anteriores a 2015, el informe del Ministerio de Ciencia vincula a la Agencia Tributaria en todos sus aspectos: desde la calificación del proyecto hasta la valoración de las inversiones y gastos. En cambio, para los ejercicios de 2015 en adelante, la Agencia solo está obligada a respetar la calificación de las actividades, pero conserva autonomía para verificar y determinar los importes deducibles. En consecuencia, el TEAC otorga a la Inspección de Hacienda la capacidad de seguir revisando los gastos que las empresas incluyen como deducibles, independientemente del criterio del Ministerio de Ciencia. Señala además que esta labor de comprobación recae exclusivamente en la Inspección Tributaria. La resolución también defiende la validez de los informes elaborados por el Equipo de Apoyo Informático de la Agencia Tributaria. Esto, a pesar de que el Supremo ha cuestionado la preparación técnica de dichos funcionarios para valorar la naturaleza innovadora de los proyectos o los gastos relacionados, y ha aceptado recientemente dos recursos -en autos del 5 y 12 de marzo- con el objetivo de clarificar hasta qué punto estos informes deben considerarse vinculantes para Hacienda.

LEER MÁS

¿ESTAS BUSCANDO

ASESORÍA PERSONAL O EMPRESARIAL?

Realiza tu consulta online o ven a visitarnos