(El Economista, 14-04-2025) | Laboral

La cifra de paro registrado borra a 1,2 millones de personas que no trabajan

¿Cuántas personas quedan fuera de las estadísticas oficiales del desempleo? Esta es una de las preguntas más frecuentes en el debate sobre el mercado laboral, una cuestión que ha cobrado mayor relevancia en los últimos años con el impulso a los contratos fijos discontinuos tras la reforma laboral. La respuesta, en principio, parece sencilla: de acuerdo con los datos del propio Ministerio de Trabajo, cada mes se excluyen del conteo oficial del paro registrado alrededor de 1,72 millones de personas que están inscritas como demandantes de empleo, lo que supone un aumento del 7% respecto a 2023. Sin embargo, ¿puede afirmarse que todas ellas son parados "encubiertos"? Lo cierto es que la cifra de quienes realmente se apuntan al servicio de empleo por encontrarse sin trabajo ronda los 1,2 millones. Aun así, se trata de un récord histórico, un 35,7% superior al nivel previo a la pandemia. Para entender esta cifra, hay que acudir al desglose que ofrece el Anuario de Estadísticas Laborales del Ministerio de Trabajo, que identifica los distintos colectivos excluidos. La mayoría son demandantes que, aunque figuran como inscritos, tienen algún tipo de vínculo laboral activo, sumando en total 1,23 millones. De este grupo, 687.844 son trabajadores con contrato fijo discontinuo y otros 97.087 pertenecen al sector agrario, beneficiarios del antiguo PER. Ambos colectivos se inscriben como demandantes cuando están inactivos, sin cobrar salario ni estar dados de alta en la Seguridad Social, aunque su contrato siga en vigor y tengan garantizada la reincorporación. No se los cuenta como parados, no porque estén trabajando, sino porque se considera que no están buscando empleo de forma activa, ya que esperan volver a su puesto. Además, hay 440.559 personas clasificadas como "otros ocupados", lo que incluye tanto a asalariados como a autónomos con empleo en activo, así como a trabajadores en ERTE. Estos últimos, aunque no estén trabajando temporalmente, siguen dados de alta en la Seguridad Social. Si se descuentan estos casos, el número de personas con alguna relación laboral en vigor desciende a 784.971, lo que reduce la cifra total de excluidos a unos 1,28 millones. También se deben restar 68.682 personas que, aunque figuran como demandantes, están en huelga y por tanto en una situación especial de afiliación. Es importante aclarar que los casos de huelga, ERTE o cierre patronal no son comparables a los contratos con llamamiento, como ocurre con los fijos discontinuos o trabajadores agrarios. En estos últimos, los períodos sin actividad son frecuentes y forman parte del tipo de empleo. En cambio, los ERTE o huelgas son situaciones excepcionales, tras las cuales la reincorporación es inmediata. En el caso de los fijos discontinuos, existe cierta incertidumbre sobre si, al volver a trabajar, su estatus se actualiza correctamente, pasando a ser considerados "demandantes ocupados". Esta falta de precisión estadística se ve agravada por la alta rotación de estos contratos. En resumen, si restamos los 509.241 ocupados (entre trabajadores activos, en ERTE o en huelga), el resultado es que 1,21 millones de personas figuran como demandantes de empleo pero no se reflejan en las cifras oficiales del paro, pese a que no tienen trabajo ni reciben prestaciones. Esta cifra ofrece una imagen más ajustada del impacto de la pandemia en las estadísticas laborales, ya que entre 2020 y 2021 el aumento de excluidos se debió principalmente a los ERTE. Al eliminar este factor, los datos de 2024 marcan un nuevo máximo. Cabe destacar que este tipo de exclusiones no es algo reciente. Provienen de la definición de paro registrado establecida en la Orden Ministerial del 11 de marzo de 1985, que delimita seis grupos de personas que no deben computarse como paradas: ocupados, personas sin disponibilidad inmediata, quienes buscan empleos con características muy concretas, trabajadores agrarios eventuales, y aquellos que han rechazado acciones de inserción laboral (como ofertas de empleo o formación) y tienen suspendida la demanda. Estos grupos abarcan una gran variedad de situaciones laborales. Aunque el detalle de estos colectivos solo aparece en el Anuario, el Ministerio de Trabajo publica desde hace 20 años una estadística paralela a la del SEPE que permite conocer con más claridad la realidad de estas personas excluidas. Esto demuestra que, si quisiera, el Gobierno podría ofrecer estos datos de forma mensual.

LEER MÁS

(El Periódico, 14-04-2025) | Laboral

El SEPE avisa: sanciones de hasta 225.000 euros por fraude en prestaciones por desempleo

Cobrar una ayuda del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) mientras se realiza una actividad laboral sin declarar constituye una infracción muy grave, tanto para el trabajador como para la empresa que lo contrata. La Inspección de Trabajo ha intensificado su vigilancia y ha endurecido las sanciones para combatir esta práctica fraudulenta que perjudica a la Seguridad Social y a quienes verdaderamente necesitan una prestación. La ley establece claramente que para percibir prestaciones del SEPE es imprescindible estar en situación legal de desempleo y demostrar una búsqueda activa de empleo. Sin embargo, se han detectado numerosos casos en los que beneficiarios del paro desempeñan trabajos por cuenta ajena o propia sin comunicarlo, incurriendo así en un fraude. Cuando la Inspección de Trabajo detecta esta situación, las consecuencias pueden ser devastadoras: Infracción grave: sanción de entre 751 y 7.500 euros. Infracción muy grave (grado medio): entre 30.001 y 120.005 euros. Infracción muy grave (grado máximo): hasta 225.018 euros. Estas cifras varían según el número de trabajadores implicados, el tiempo que duró la actividad no declarada y el perjuicio económico ocasionado a la Seguridad Social. ¿Qué pasa con los trabajadores implicados? Aunque las sanciones suelen recaer inicialmente sobre la empresa, los trabajadores no quedan exentos. Si una persona está cobrando el paro y trabaja sin declararlo, deberá devolver todas las prestaciones indebidamente percibidas, además de enfrentarse a sanciones adicionales. Esto no solo genera un daño económico personal, sino también consecuencias legales y administrativas, como la pérdida de futuras ayudas o subsidios. En los últimos años, la Inspección de Trabajo, en colaboración con los Ministerios de Trabajo y Seguridad Social, ha reforzado los controles para detectar fraudes relacionados con el SEPE. La presión sobre estas prácticas ha ido en aumento, dado que representan un grave perjuicio para el sistema de protección social. La doble irregularidad -trabajo sin declarar y cobro simultáneo del paro- justifica el carácter muy grave de la infracción. Para evitar verse afectado por sanciones económicas, tanto trabajadores como empresas deben seguir estas recomendaciones clave: Comunicar el alta laboral a la Seguridad Social antes de comenzar una actividad. Informar al SEPE si se encuentra trabajando o si hay un cambio en la situación laboral. Evitar empleos sin contrato: todo acuerdo informal supone un riesgo legal. Conservar la documentación laboral (contratos, nóminas, altas) en regla. Además, es conveniente consultar con un asesor laboral o acudir al SEPE para resolver cualquier duda sobre compatibilidades entre empleo y prestaciones.

LEER MÁS

(Cinco Días, 14-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Las ‘telecos’ cerraron 2024 con un descenso del 2,4% de sus ingresos

Las compañías de telecomunicaciones cerraron el año 2024 con ingresos minoristas de 5.868 millones de euros durante el cuarto trimestre, lo que representa una caída del 2,4% en comparación con el mismo periodo de 2023, según datos publicados este viernes por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Mientras los ingresos por servicios minoristas experimentaron un leve retroceso, los ingresos mayoristas -procedentes de servicios entre operadores- se mantuvieron estables. Movistar, Vodafone y MasOrange concentraron el 78,7% de los ingresos del sector en los últimos tres meses del año, un porcentaje inferior al 80,5% registrado en el mismo trimestre del año anterior. Tanto estas tres compañías como los dos principales operadores de televisión en abierto registraron una disminución en su facturación respecto al cuarto trimestre de 2023. En cuanto a la infraestructura, los accesos a redes de nueva generación (NGA) sumaron un total de 86,6 millones, lo que supone un incremento interanual del 1,1%. Los accesos de fibra óptica hasta el hogar (FTTH) alcanzaron los 78,6 millones, frente a los 77,6 millones contabilizados en diciembre de 2023. Al finalizar el año, el 89,3% de las líneas de banda ancha fija utilizaban fibra óptica. De los 18,8 millones de conexiones activas, 18,2 millones contaban con velocidades contratadas iguales o superiores a 100 Mbps, lo que supone 1,5 millones más que el año anterior. De estas, el 29,5% (unos 5,4 millones) ofrecían velocidades iguales o superiores a 1 Gbps. Respecto al reparto por operadores, el 83% de las líneas de banda ancha fija estaban en manos de Movistar, Vodafone y MasOrange. En el caso de la telefonía móvil, el total de líneas alcanzó los 62,1 millones, de las cuales el 88,2% tenía acceso a Internet. Estos tres grandes operadores también dominaron este segmento, con una cuota del 86,3%. Además, el tráfico de datos móviles registró un volumen de 2,3 millones de Terabytes en el último trimestre, un 12,6% más que en el mismo periodo del año anterior. En cuanto a las ofertas convergentes, el número total de paquetes que integran telefonía y banda ancha fija y móvil (cuádruples), o que además incluyen televisión de pago (quíntuples), alcanzó los 12,3 millones. Los paquetes que combinan banda ancha fija, telefonía móvil y datos móviles crecieron hasta los 2,4 millones, lo que representa un aumento de 450.000 unidades respecto a diciembre de 2023. Por otro lado, la CNMC ha aprobado una actualización del Registro de Operadores, introduciendo una nueva clasificación para las redes de comunicaciones electrónicas que se ajusta mejor al contexto actual del mercado y a las normas europeas. La entidad recuerda que cualquier empresa interesada en ofrecer redes públicas o servicios de comunicaciones electrónicas en España solo necesita notificarlo previamente para quedar inscrita en el Registro junto con la actividad correspondiente. Debido a la acumulación de registros de actividades con el paso del tiempo, la CNMC está revisando las denominaciones para alinearlas con la normativa vigente y con las prácticas del sector. Esta reorganización, conforme a la Ley General de Telecomunicaciones (LGTel) y a las pautas del Organismo de Reguladores Europeos de las Comunicaciones Electrónicas (BEREC), diferencia con mayor claridad entre redes y servicios, y adapta el registro al carácter multiservicio de las infraestructuras actuales. Como resultado de esta revisión, el número de categorías registradas se reduce de 26 a 12.

LEER MÁS

(Expansión, 14-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Cataluña, Andalucía y Valencia, las CCAA más afectadas por los aranceles de Trump

Los datos evidencian que algunas comunidades autónomas resultarán más afectadas que otras por los aranceles impuestos a las exportaciones hacia Estados Unidos. Sin embargo, los expertos recomiendan enfocar las ayudas teniendo en cuenta los sectores más impactados. Aunque Donald Trump ha decretado una pausa en la escalada arancelaria, las compañías que exportan acero, aluminio y automóviles seguirán enfrentando un recargo del 25%, mientras que el resto de exportaciones estarán sujetas a un arancel del 10% durante al menos los próximos tres meses. El Gobierno estima que estos aranceles afectarán a exportaciones por valor de unos 14.500 millones de euros, de los 18.179 millones que las empresas españolas vendieron al mercado estadounidense el año pasado. Se calcula que cerca del 70% de esta cantidad corresponde a unas 500 compañías, que serían las principales beneficiarias del paquete de ayudas, créditos y avales puesto en marcha por el Ejecutivo. Según los datos de Datacomex, el servicio estadístico de la Secretaría de Estado de Comercio, el impacto no será igual en todo el país: Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana figuran entre las regiones más perjudicadas. Este hecho ha sido utilizado por Junts para reclamar al Gobierno que incluya una cláusula específica en el real decreto de medidas frente a los aranceles. En su propuesta, se pide que los recursos financieros disponibles se distribuyan atendiendo al peso que tiene cada comunidad en el total de exportaciones a Estados Unidos en 2024, priorizando a aquellas más expuestas a los gravámenes. Desde el Partido Popular, sin embargo, se ha criticado esta medida, al considerarla generadora de "desequilibrios territoriales". Aun así, el Gobierno insiste en que no se favorecerá a ninguna región en particular, dado que las ayudas, incluidos los créditos ICO, deberán ser solicitadas directamente por las empresas afectadas. Los datos de Datacomex confirman que Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana concentran el grueso de las exportaciones a EE.UU., superando en conjunto los 10.850 millones de euros, lo que representa el 56,88% del total. Cataluña, por sí sola, aportó el 23,9% de las ventas, una cifra ligeramente inferior al 25% que Junts reclama como mínimo para su comunidad en el reparto de ayudas. En cuanto a las importaciones, que podrían verse impactadas si la Unión Europea responde con medidas similares, la Comunidad de Madrid lidera el ranking. Solo en 2024, importó más de 11.000 millones de euros en bienes procedentes de EE.UU., lo que representa el 39,43% de todas las compras realizadas a ese país. Una posible subida arancelaria sobre estas importaciones podría traducirse en un encarecimiento de los productos para consumidores y empresas, aumentando aún más la presión inflacionaria que ha afectado al país en los últimos años. Al respecto, el gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, advirtió recientemente que los precios podrían subir temporalmente por encima del 2,5% previsto para este año. En total, durante 2024, las exportaciones españolas hacia EE.UU. alcanzaron los 18.179 millones de euros, frente a unas importaciones de 28.192 millones, lo que deja un déficit comercial de casi 10.000 millones. Por tipo de productos, los principales bienes exportados en diciembre de 2024 fueron equipos industriales, productos químicos, alimentos, bebidas, tabaco y semimanufacturas no químicas. Por su parte, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) publicó un informe donde identifica los productos más exportados a Estados Unidos, entre ellos el aceite de oliva, productos derivados del petróleo, transformadores eléctricos, perfumes y medicamentos. Según el organismo, las exportaciones a EE.UU. representan un 5% del total nacional, por lo que la actual disputa comercial podría restar entre dos y tres décimas al Producto Interior Bruto (PIB). En lo que respecta a las importaciones -especialmente significativas en Madrid-, España compra fundamentalmente productos energéticos, químicos, bienes de equipo, alimentos, bebidas y tabaco procedentes del país norteamericano.

LEER MÁS

(Expansión, 14-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Ofensiva de la UE en busca de nuevos socios comerciales que llenen el hueco de EEUU

La Comisión Europea ha intensificado su ofensiva diplomática para abrir nuevas rutas comerciales internacionales, como una estrategia de protección a largo plazo frente a los aranceles impuestos por Estados Unidos. La guerra comercial iniciada por Washington ha provocado profundos cambios en el panorama del comercio global. Aunque el presidente Donald Trump anunció recientemente una pausa en la imposición de nuevas tasas, lo que ha aliviado algo la tensión, las secuelas del conflicto aún persisten, y hay quienes creen que la situación ya no volverá a la normalidad previa. La Unión Europea comparte esa visión. Si bien continúa trabajando para alcanzar un acuerdo negociado con EE.UU. que permita preservar una relación comercial que supera los 1,6 billones de euros anuales, también ha decidido tomar un rol más activo. Aunque ningún país puede reemplazar por completo el peso comercial de EE.UU. para Europa, la colaboración con múltiples naciones puede compensar parcialmente esa pérdida. Con ese enfoque, desde que Trump impusiera aranceles generalizados, Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, ha reforzado notablemente su agenda internacional. Según fuentes diplomáticas, este movimiento recuerda a la reacción tras la invasión rusa a Ucrania, cuando la UE y sus Estados miembros se movilizaron para encontrar alternativas al suministro de gas ruso. El objetivo ahora es ampliar los canales de negociación y cerrar acuerdos que impulsen y diversifiquen el comercio europeo. Actualmente, la UE tiene en vigor cerca de 40 acuerdos de libre comercio con más de 70 países, y quiere seguir expandiendo esa red. "Su Alteza Mohamed Bin Zayed y yo hemos acordado comenzar negociaciones para un tratado de libre comercio entre la UE y los Emiratos Árabes Unidos. Este acuerdo reforzará nuestras relaciones bilaterales y contribuirá al desarrollo regional", declaró Von der Leyen recientemente. Poco después, mencionó a otros cuatro países con intenciones similares. Los Emiratos son el segundo mayor socio comercial de la UE en la región, concentrando más del 8% del comercio no petrolero. En 2023, el intercambio comercial entre ambas economías alcanzó los 56.000 millones de euros, con un crecimiento superior al 35% en la última década. Un tratado podría elevar significativamente esa cifra y consolidar la posición de Emiratos como aliado clave, solo por detrás de Arabia Saudí en la región. Además de Emiratos, Von der Leyen ha mantenido conversaciones con Malasia, Tailandia, Filipinas e Indonesia para fortalecer sus lazos comerciales. A esto se suma la gira por Asia Central realizada junto a António Costa, presidente del Consejo Europeo. "Ya hemos firmado acuerdos bilaterales con Kazajistán y Kirguistán. Este año lo haremos con Uzbekistán, y el próximo con Tayikistán. Las negociaciones con Turkmenistán comenzarán en breve", explicó Costa. Uno de los principales focos en Asia es China. El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, actuó como mediador entre la UE y el país asiático, buscando aliviar tensiones. Tras su visita, la Comisión inició negociaciones con China para sustituir los aranceles a los vehículos eléctricos por una política de precios mínimos que asegure la viabilidad del sector. Se espera que Von der Leyen y Costa se reúnan con Xi Jinping en la segunda quincena de julio. En 2024, el comercio bilateral de bienes y servicios entre la UE y China alcanzó los 900.000 millones de euros, según datos comunitarios. No obstante, los esfuerzos europeos no se limitan a Asia. Von der Leyen también ha contactado con líderes de Canadá, Nueva Zelanda y Australia para revitalizar la relación comercial con los países del Tratado Integral y Progresivo de Asociación Transpacífico, considerado un espacio con gran potencial para la UE. Asimismo, representantes europeos han resaltado la importancia de avanzar en la ratificación del acuerdo con Mercosur. Carlos Cuerpo, ministro de Economía de España, ha defendido públicamente que sería ideal tener el texto finalizado antes del verano para ratificarlo este mismo año. "Muchos países quieren colaborar con la UE para equilibrar el sistema comercial global y promover un libre comercio basado en la calidad, no en los aranceles", declaró Von der Leyen en una entrevista reciente con el Financial Times.

LEER MÁS

(Expansión, 14-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo

EEUU avisa de que la exención para dispositivos electrónicos es "temporal"

La Administración Trump ha anunciado que la exención arancelaria que actualmente beneficia a productos como teléfonos móviles, ordenadores portátiles y microchips tiene los días contados. En uno o dos meses, estos artículos estarán sujetos a tarifas específicas. Este anuncio llega tras haber provocado un fuerte impacto en los mercados financieros, comparable al que generó en su momento la crisis de las hipotecas subprime, y tras haber desconcertado incluso a figuras destacadas del entorno empresarial cercano al presidente. Ahora, Trump parece haber levantado parcialmente el pie del acelerador, generando una tregua tensa e incierta, ya que su estrategia consiste, aparentemente, en mantener en constante incertidumbre a los mercados con decisiones imprevisibles. Primero, el presidente estadounidense ordenó una reducción temporal de 90 días en los aranceles recíprocos, bajando del 20% al 10% para la mayoría de los países, excepto China. Posteriormente, anunció una exención de tarifas para ciertos productos electrónicos como smartphones, laptops y componentes tecnológicos clave. Sin embargo, ayer se encargó de enfriar cualquier expectativa de que esta medida significara un giro hacia la moderación en su guerra comercial, al aclarar que dicha exención es solo provisional. "Todos esos productos se clasificarán como semiconductores y estarán sujetos a tarifas específicas", explicó el secretario de Comercio, Howard Lutnick, quien en una entrevista para ABC News confirmó que los nuevos aranceles se implementarán previsiblemente en un plazo de entre uno y dos meses. Este matiz resulta crucial, ya que, aunque pueda aumentar la confusión entre los actores económicos, la Casa Blanca quiere evitar que sus oscilaciones se interpreten como señales de debilidad. De hecho, estas aclaraciones se produjeron después de que China interpretara la exención como un gesto de corrección por parte de Estados Unidos respecto a la imposición unilateral de aranceles. El Ministerio de Comercio chino calificó la medida como "un pequeño paso en la dirección correcta", al tiempo que urgió a Washington a eliminar completamente los aranceles. Trump ya había adelantado el sábado que hablaría sobre el tema de los semiconductores, aunque sin entrar en detalles. Ayer, Lutnick amplió la información, subrayando que "necesitamos semiconductores, chips y pantallas fabricadas en Estados Unidos. No podemos depender del Sudeste Asiático (...). Esto no será una exención permanente (...). Es una cuestión de seguridad nacional". Esta advertencia representa un revés para gigantes tecnológicos como Apple y Nvidia. En el caso de Apple, aproximadamente el 80% de los iPhones vendidos en EE.UU. se ensamblan en China, y el 20% restante en India. Aunque la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, afirmó que estas compañías están acelerando el proceso para trasladar su producción a territorio estadounidense, se trata de un cambio que no puede lograrse de forma inmediata. Las declaraciones de Lutnick dejan claro que la ofensiva comercial de Trump está lejos de haber terminado. La gran incógnita es si aún existe margen para que Estados Unidos y China encuentren un punto de encuentro que evite una guerra económica abierta. Actualmente, ambos países se aplican mutuamente aranceles del 145% y 125%, respectivamente, lo que prácticamente bloquea el comercio entre ellos. De continuar esta confrontación, las consecuencias podrían ser muy graves para la economía global. Según cálculos de la Comisión Europea, en el peor escenario posible, la economía de EE.UU. podría perder hasta un 3,3% de su crecimiento potencial, mientras que para la Unión Europea el impacto sería bastante menor, estimado en torno al 0,6%.

LEER MÁS

(El País, 14-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El INE confirma que la inflación se moderó al 2,3% en marzo por la electricidad y los carburantes

La inflación se desaceleró en marzo hasta el 2,3 %, siete décimas menos que en febrero, gracias a la evolución de los precios de la electricidad y los carburantes. En contraste, los alimentos aumentaron un 2,4 %, dos décimas más que el mes anterior. Así lo ha confirmado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE), que señala que esta cifra es la más baja desde octubre del año pasado, cuando el Índice de Precios de Consumo (IPC) se situaba en el 1,8 %. El INE también ha corroborado que la inflación subyacente -que excluye alimentos no elaborados y productos energéticos- cayó dos décimas, situándose en el 2 %, el nivel más bajo desde noviembre de 2021. Además de la electricidad y los carburantes, los paquetes turísticos también contribuyeron a contener el alza de precios. Por otro lado, los alimentos y bebidas no alcohólicas subieron más que en febrero (2,4 % frente al 2,2 %) y las bebidas alcohólicas y el tabaco también incrementaron ligeramente su tasa anual, pasando del 3 % al 3,1 %. En detalle, los productos con mayores descensos interanuales fueron el aceite de oliva, que bajó un 37,9 %; el azúcar, con una caída del 15,6 %; y los combustibles líquidos, que descendieron un 10,9 %. Por el contrario, entre las mayores subidas destacaron la joyería y bisutería (24,7 %), el chocolate (24,6 %), otros aceites (17,3 %) y el café (15,5 %). En cuanto a la electricidad, su encarecimiento anual se moderó al 12,8 %, frente al 28,1 % del mes anterior, y en tasa mensual se redujo un 5,6 %. En cuanto a la evolución mensual de los precios, el IPC subió un 0,1 %. Los sectores que más impulsaron este ligero aumento fueron hoteles, cafés y restaurantes, con una subida del 0,9 % por el encarecimiento de los servicios de alojamiento y restauración, y el sector de vestido y calzado, que registró un alza del 2,5 % coincidiendo con el inicio de la temporada primavera-verano. En sentido contrario, los precios de la electricidad bajaron un 5,6 % respecto al mes anterior, al igual que los carburantes y lubricantes para vehículos, que descendieron un 3 %. Por comunidades autónomas, Baleares fue la región con la inflación anual más alta, con un 2,9 %, mientras que Murcia y Canarias registraron las más bajas, ambas con un 1,6 %. En lo que respecta al Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA), la tasa interanual en marzo fue del 2,2 %, siete décimas menos que en febrero, mientras que en tasa mensual se situó en el 0,7 %. El Ministerio de Economía ha valorado positivamente estos datos, destacando que, en un contexto internacional de gran incertidumbre, España continúa siendo la economía con mayor crecimiento en la zona euro, al tiempo que logra contener los precios y favorecer el poder adquisitivo de los ciudadanos.

LEER MÁS

(El Periódico, 14-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El dólar cae hasta su nivel más bajo en tres años por el recrudecimiento de la guerra comercial

Los efectos de la guerra comercial entre Estados Unidos y China ya se hacen sentir en el mercado de divisas. El dólar ha perdido cerca de un 2 % de su valor, situándose en su nivel más bajo en casi tres años, con un tipo de cambio que ronda los 87 céntimos de euro, en un contexto marcado por la retirada de inversores de los activos estadounidenses. Esta reacción negativa de los mercados se produce tras el anuncio del Ministerio de Finanzas chino de elevar los aranceles a las importaciones de EE. UU. hasta un 125 %, frente al 84 % anterior. La medida de Pekín responde directamente al incremento de aranceles impuesto por Washington a los productos chinos, que ha alcanzado el 145 %. Aunque el presidente Donald Trump decidió postergar la entrada en vigor de estos gravámenes para la mayoría de países y reducir temporalmente los llamados aranceles "recíprocos" al 10 % durante un plazo de 90 días, la confrontación comercial con China se mantiene activa. Además, siguen vigentes los aranceles del 25 % sobre las importaciones de acero, aluminio y automóviles procedentes del gigante asiático. A pesar de que Trump llegó a generar ciertas expectativas de retomar el diálogo comercial con diversos países con vistas a lograr acuerdos, el temor a una posible recesión ha aumentado. Esta incertidumbre ha provocado que el dólar haya alcanzado mínimos de los últimos 14 años frente al franco suizo, y también se haya debilitado frente al euro y el yen. En el transcurso de la semana, la moneda estadounidense ha caído un 2 %, apuntando a su mayor retroceso semanal desde noviembre de 2022. En el ámbito de las materias primas, el oro ha vuelto a marcar un máximo histórico, superando por primera vez los 3.200 dólares por onza. Este viernes, el precio ha llegado a alcanzar los 3.213 dólares, acumulando así una subida superior al 20 % en lo que va de año. El aumento del precio del oro refleja en parte la estrategia de los bancos centrales -con China a la cabeza- de diversificar sus reservas internacionales, reduciendo su exposición al dólar y reforzando sus tenencias de oro. "Las decisiones imprevisibles sobre los términos de intercambio han debilitado el papel del dólar y de los bonos del Tesoro de EE. UU. como activos refugio", señaló Paolo Zanghieri, economista sénior de Generali AM, perteneciente a Generali Investments.

LEER MÁS

(El País, 11-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El turismo resiste a los aranceles de Trump y prevé un alza de ventas del 5,2% para el segundo trimestre

Ni los factores externos más adversos parecen frenar el sólido crecimiento del turismo en España. Después de haber cerrado 2024 con un récord histórico de 94 millones de visitantes extranjeros, el sector turístico -especialmente hoteles, aerolíneas y turoperadores- se preparaba para superar ampliamente la simbólica barrera de los 100 millones de viajeros. Sin embargo, la inesperada ofensiva comercial iniciada por Donald Trump ha desatado una crisis bursátil internacional y ha reactivado el temor a una nueva recesión global. A pesar de este contexto volátil, las más de 2.000 empresas encuestadas por Exceltur el pasado 1 de abril, justo antes del inicio de la guerra arancelaria, aseguran que por el momento no se ha percibido ningún efecto negativo en la demanda turística. "Esperamos un incremento del 5,2% en la actividad turística durante Semana Santa en comparación con el mismo periodo de 2024, y anticipamos un crecimiento similar en el segundo trimestre del año. A pesar del nuevo panorama global, los indicadores adelantados siguen mostrando señales positivas", afirmó Óscar Perelli, vicepresidente ejecutivo de Exceltur. También destacó que estas previsiones optimistas fueron compartidas por los principales miembros de la asociación -como Meliá, Iberostar, Riu, Iberia o Renfe- durante la asamblea del 9 de abril. Aun así, los empresarios no son ajenos a los posibles efectos colaterales del nuevo contexto internacional. El 74,9% de los encuestados considera que la demanda turística global se verá afectada, y cerca de la mitad (49,4%) cree que el impacto se concentrará en los viajes de larga distancia hacia Europa. En este sentido, un 38,4% de las compañías estima que la caída de llegadas desde Estados Unidos y Asia podría traducirse en un aumento de los desplazamientos dentro del continente, lo que favorecería especialmente a España, ya que dos de cada tres turistas extranjeros que recibe provienen de otros países europeos. Perelli también hizo hincapié en que el mayor riesgo para el sector turístico en España es la implementación de nuevas tasas o restricciones que no estén debidamente justificadas. "No podemos responsabilizar al turismo de todos los problemas. Es una visión injusta. Los destinos deben definir qué modelo turístico desean, pero siempre desde un análisis serio y con datos objetivos", señaló, en referencia a iniciativas como el aumento de la tasa turística en Baleares y Cataluña -las únicas comunidades autónomas que actualmente la aplican- o las recientes restricciones de movilidad aprobadas en Ibiza, que han fijado un tope de 16.000 vehículos de alquiler y han endurecido las condiciones de entrada para caravanas y autocaravanas. A pesar de estos obstáculos, algunos subsectores del turismo se muestran especialmente optimistas de cara al segundo trimestre. Es el caso del alquiler de vehículos, que prevé un aumento del 8,5% en sus ventas. Le siguen de cerca el sector del transporte, con un crecimiento estimado del 7,8%, y la distribución, con un 7,6%. Ninguno de los segmentos analizados anticipa caídas en su actividad. La tendencia al alza también se refleja en el análisis por comunidades autónomas, donde todas las regiones proyectan un incremento en sus ventas turísticas. Los mayores avances se esperan en el País Vasco (6,9%), Madrid (6,7%) y Asturias (6,6%).

LEER MÁS

(El País, 11-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Los pagos con tarjeta y móvil ganan terreno al uso del efectivo, según Banco de España

Durante 2024, los pagos realizados con tarjetas y dispositivos móviles en tiendas físicas han seguido creciendo, mientras que el uso del dinero en efectivo continúa disminuyendo, aunque sigue siendo el método más común. Así lo indica el informe Evolución y tendencias en los pagos de los consumidores españoles, publicado este jueves por el Banco de España. Este estudio se basa en encuestas sobre hábitos de pago de los ciudadanos de la eurozona que el Eurosistema lleva realizando desde 2018. El análisis utiliza los datos de la encuesta SPACE 2024, elaborada por el Banco Central Europeo (BCE), que recogió respuestas de 40.981 personas adultas en la eurozona, incluidas 4.060 en España. Según los resultados, en España, el 57% de las operaciones en tiendas físicas se efectuaron en efectivo. No obstante, este medio de pago continúa su descenso: su uso ha caído nueve puntos porcentuales desde la edición anterior de 2022. En contraste, los pagos con tarjeta pasaron del 28% al 32% en ese mismo periodo, y los realizados con móviles casi se duplicaron, del 4% al 7%. Esto evidencia un cambio en los hábitos de consumo, impulsado por la digitalización y la creciente adopción de nuevas tecnologías, según el organismo regulador. Si se analizan los pagos en función del importe, también se observa una caída en el uso del efectivo: en 2022 representaban el 51% del total, frente al 45% en 2024. Sin embargo, aún supera a los pagos con tarjeta, que se mantienen en el 37%. Esta disminución del efectivo se debe, en parte, al aumento del uso de móviles en compras de mayor valor, cuyo peso se duplicó en el último año hasta representar el 12%. En pagos superiores a 50 euros, la tarjeta domina con un 42% de cuota, seguida del efectivo (39%) y de los dispositivos móviles (10%), lo que confirma su preferencia en compras de mayor cuantía. El Banco de España también destaca que el traslado de parte del comercio físico al ámbito digital ha sido un factor clave en el auge de los pagos electrónicos. En los últimos cinco años, los consumidores españoles han multiplicado por casi tres sus compras online respecto a 2019, reflejando un entorno comercial cada vez más digitalizado. En 2024, el 51% de los pagos en línea se hicieron con tarjeta, seguidos de soluciones electrónicas como carteras digitales (Apple Pay, Google Pay, Samsung Pay), PayPal y otras apps, que representaron el 26%. A pesar de que el uso de tarjetas bajó ocho puntos frente al 59% de 2022, los métodos alternativos crecieron cinco puntos. El Banco de España subraya que muchas de estas opciones electrónicas se apoyan en tarjetas como método de respaldo. En cuanto a los pagos inmediatos, su uso en el comercio online en España fue del 6%, una cifra ligeramente superior al promedio europeo del 5%. El patrón de pagos por importe en línea es similar al de los pagos físicos. En el caso de las transacciones entre particulares, el 43% de los consumidores siguen usando el efectivo, en línea con la media de la eurozona. Sin embargo, un 35% ya opta por pagos inmediatos, tendencia que se explica principalmente por la alta penetración de Bizum. El resto (22%) usa otros métodos como transferencias bancarias, PayPal u otras carteras digitales. En términos de valor, Bizum domina claramente el escenario de pagos entre particulares, acaparando el 95% del total, muy por encima del efectivo (4%) y de otros medios (1%). Por último, el informe señala que los adeudos domiciliados siguen siendo el mecanismo preferido para pagar gastos recurrentes como alquileres, hipotecas, servicios, seguros, facturas de teléfono e internet, impuestos, suscripciones, préstamos y matrículas escolares.

LEER MÁS

¿ESTAS BUSCANDO

ASESORÍA PERSONAL O EMPRESARIAL?

Realiza tu consulta online o ven a visitarnos