(El Periódico, 15-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo
La nueva ley del medicamento ha generado una oleada de críticas por parte de diversos sectores, incluyendo a profesionales médicos, la industria farmacéutica, distribuidores y farmacias. Ante este panorama, el Ministerio de Sanidad ha convocado una rueda de prensa con el objetivo de aclarar puntos controvertidos del texto legal y responder a las inquietudes manifestadas. Durante el encuentro, el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, ratificó la intención del Gobierno de mantener la propuesta de que enfermeras y fisioterapeutas puedan prescribir medicamentos, siempre dentro del marco de sus competencias, a pesar del rechazo expresado por parte del colectivo médico.
Padilla evitó entrar en polémicas entre los distintos profesionales sanitarios, aunque dejó claro que el Ejecutivo está abierto a revisar todas las alegaciones que se presenten y mantener el diálogo con todos los actores implicados. No obstante, subrayó que la prescripción por parte de enfermeras es una realidad ya presente en el sistema sanitario, por lo que su inclusión en la ley "es incuestionable".
El anteproyecto, aprobado recientemente por el Consejo de Ministros, supone la primera gran reforma del ámbito farmacéutico desde los años noventa. Su presentación ha provocado múltiples reacciones, especialmente desde asociaciones médicas como la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), que considera que otorgar a enfermeros y fisioterapeutas la capacidad de recetar podría poner en riesgo la seguridad de los pacientes y alterar el actual modelo asistencial.
En la misma línea, el Foro de la Profesión Médica -que reúne entidades como el Consejo General de Colegios de Médicos y la Federación de Asociaciones Científico Médicas- ha advertido que delegar nuevas competencias relacionadas con la prescripción a otros profesionales podría comprometer la calidad de la atención y la seguridad de los pacientes, incluso si el objetivo es agilizar los tratamientos.
Este no es un debate nuevo: el año pasado, los médicos ya se opusieron a una modificación legal que permitió a los enfermeros prescribir determinados medicamentos, aunque de forma muy limitada. La nueva legislación, sin embargo, contempla una equiparación con otros profesionales sanitarios como podólogos u odontólogos, permitiéndoles recetar en condiciones similares, siempre dentro de sus respectivas áreas de conocimiento.
Javier Padilla defendió que esta medida busca reconocer el nivel formativo de estas profesiones, señalando que en muchos países europeos ya se aplica y que en la práctica cotidiana del sistema sanitario español también ocurre. Como ejemplo, relató que durante su etapa como médico de familia, en numerosas ocasiones las enfermeras introducían directamente tratamientos en la receta electrónica, sin que él tuviera necesidad de modificar nada.
A su juicio, si una enfermera administra una vacuna y sugiere qué medicamento tomar en caso de fiebre, debería tener la capacidad legal para prescribir ese tratamiento. Lo mismo, indicó, se aplica a fármacos para el cuidado de heridas, ya que son ellas quienes poseen mayor experiencia en estas situaciones. En todo caso, Padilla aclaró que la ley garantizará la seguridad jurídica, estableciendo claramente qué medicamentos pueden recetar y en qué contextos, algo que se especificará mediante un reglamento posterior.