(El Economista, 27-03-2025) | Laboral

La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, y su equipo llevan tres años sin ofrecer datos concretos sobre el número de personas con contrato fijo discontinuo registradas en los servicios públicos de empleo, argumentando que esta información depende de las comunidades autónomas. Sin embargo, pese a esta falta de transparencia, el propio departamento sí maneja y publica estas cifras. De hecho, se estima que en 2024 el promedio mensual de personas en esta situación fue de 687.884, lo que supone un aumento del 17,62% respecto a 2023, un 111% más que antes de la reforma laboral y un 191,3% más que en 2019, antes de la pandemia.

El debate sobre la fiabilidad de las estadísticas de desempleo ha estado marcado por esta cuestión, ya que los trabajadores con contrato fijo discontinuo alternan periodos de actividad e inactividad en los que no perciben salario, no cotizan a la Seguridad Social y pueden recibir prestaciones por desempleo, pero no son considerados parados registrados. Hasta ahora, la única referencia disponible para estimar su número eran los demandantes con relación laboral, cuya cifra sí se publica mensualmente y que en 2024 alcanzó una media de 713.305. Aunque la mayoría de ellos son fijos discontinuos, la cantidad exacta de estos trabajadores no se había concretado.

Curiosamente, esta información sí aparece en el Anuario de Estadísticas Laborales, un informe que se publica con varios meses de retraso, lo que impide que los medios y analistas del mercado laboral lo utilicen en tiempo real. Este documento incluye datos sobre las "demandas pendientes no incluidas en el paro registrado", una categoría que engloba a colectivos que, por una orden ministerial de 1985, no se contabilizan como desempleados. Aunque esta normativa avala que los fijos discontinuos no sean considerados parados, también permite al Gobierno proporcionar detalles sobre estos 'no parados', algo que se viene haciendo desde 2007.

Por lo tanto, cuando el Ministerio de Trabajo afirmaba no disponer de estos registros, omitía el hecho de que ha estado publicando esta información en su web durante años. A pesar de ello, Yolanda Díaz prefiere referirse a los datos de la Encuesta de Población Activa en lugar de utilizar las cifras generadas por su propio departamento.

El Anuario presenta ciertas limitaciones, como la falta de un desglose mensual, lo que impide reflejar la gran variabilidad laboral de este colectivo, vinculado a trabajos estacionales y temporales. En 2024, por ejemplo, el número de demandantes con relación laboral osciló entre los 582.051 en mayo y los 831.865 en diciembre, aunque la media anual se situó en 713.305.

El análisis histórico muestra que este tipo de demandantes de empleo han ido en aumento desde 2007 hasta 2019, con un ligero repunte tras la reforma laboral de 2012. La pandemia aceleró aún más este crecimiento, especialmente en sectores como el turismo y la hostelería, los más afectados por los confinamientos. En 2019, había 236.145 demandantes en esta categoría, cifra que subió a 328.783 en 2020, impulsada por la decisión del Gobierno de permitir que estos trabajadores no consumieran su derecho a paro, similar a lo aplicado en los ERTE (aunque con menor impacto). En 2012, la media se situó en 319.817.

Con la reforma laboral en vigor en 2022, los fijos discontinuos inactivos volvieron a aumentar, aunque de manera moderada, alcanzando los 325.128. Esto se debió, en parte, a que la norma tuvo una 'vacatio legis' de tres meses que retrasó su aplicación en las empresas. Además, muchos trabajadores en esta situación aún no habían cotizado lo suficiente para acceder a prestaciones, lo que reducía su incentivo para inscribirse en los servicios de empleo.

No obstante, a finales de ese año, el número de estos trabajadores comenzó a crecer significativamente. Según la única cifra oficial reconocida por el Ejecutivo en respuesta a una pregunta parlamentaria del PP, a finales de 2022 había aproximadamente 440.000 fijos discontinuos inactivos registrados, aunque el Ministerio de Trabajo ha puesto en duda la fiabilidad de ese informe.

¿ESTAS BUSCANDO

ASESORÍA PERSONAL O EMPRESARIAL?

Realiza tu consulta online o ven a visitarnos