(La Vanguardia, 13-02-2025) | Mercantil, civil y administrativo
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró este miércoles que ha llegado a un acuerdo con su homólogo ruso, Vladímir Putin, para iniciar "negociaciones de inmediato" con el fin de poner término a la guerra en Ucrania.
Según Trump, el acuerdo se alcanzó tras una "larga y muy productiva conversación" de 90 minutos con Putin, en la que ambos líderes coincidieron en la urgencia de detener las muertes derivadas del conflicto. Posteriormente, Trump adelantó desde la Casa Blanca que prevé reunirse con Putin, posiblemente en Arabia Saudí, en lo que sería el primer encuentro entre un presidente estadounidense y el líder ruso desde la reunión de Putin con Joe Biden en 2021.
El anuncio de las negociaciones ha generado una reacción en los mercados, impulsando el euro hasta los 1,04 dólares, mientras que el precio del petróleo Brent, referencia en Europa, cayó un 2%, situándose en 75,4 dólares. A su vez, los bonos ucranianos en dólares han subido de valor tras los comunicados de ambos mandatarios. Desde el Kremlin han descrito la conversación como "muy extensa", señalando que también se abordaron temas como el intercambio de ciudadanos entre Rusia y EE.UU., el conflicto palestino-israelí y el programa nuclear iraní.
El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, declaró que es posible alcanzar una solución duradera a través de negociaciones de paz en Ucrania y destacó la importancia de la cooperación entre EE.UU. y Rusia. Esta conversación se produce después de que el secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, afirmara que no es "realista" esperar que Ucrania recupere sus fronteras previas a 2014, ni que pueda ingresar en la OTAN en el marco de un acuerdo de paz.
El conflicto entre Rusia y Ucrania comenzó en febrero de 2022. A principios de este mes, Zelenski informó que 45.100 soldados ucranianos han fallecido y 390.000 han resultado heridos. En diciembre, indicó que las bajas rusas ascendían a 198.000 muertos y 550.000 heridos. Por su parte, Naciones Unidas ha contabilizado más de 12.300 civiles fallecidos desde el inicio de la invasión.
Desde la Casa Blanca confirmaron que Trump también conversó con Zelenski, quien calificó la comunicación como "importante" y reafirmó la voluntad de Ucrania de negociar un acuerdo de paz. "Nadie desea la paz más que Ucrania", subrayó el mandatario ucraniano, añadiendo que discutieron las oportunidades para lograr la paz y las capacidades tecnológicas de Ucrania, incluyendo los drones y otras industrias avanzadas. Agradeció, además, el interés de Trump en la cooperación entre ambos países.
En el ámbito económico, el secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, está de visita oficial en Ucrania para negociar un acuerdo sobre el suministro de minerales estratégicos, una de las condiciones impuestas por Trump para brindar "un escudo de seguridad" frente a Rusia. "Ucrania posee tierras raras de gran valor y queremos garantías sobre lo que ofrecemos", declaró Trump a inicios de mes.
En este contexto, Zelenski adelantó que ambas naciones están trabajando en "un nuevo documento sobre seguridad, cooperación económica y asociación en materia de recursos". También afirmó que Trump le informó sobre su conversación con Putin y que continuarán en contacto para planificar futuras reuniones.
El hecho de que Trump haya negociado directamente con Putin sin involucrar previamente a la Unión Europea ha despertado inquietud entre analistas y representantes europeos. El ministro de Defensa neerlandés, Ruben Brekelmans, enfatizó la importancia de alcanzar "un acuerdo sólido para una paz duradera, en lugar de un pacto débil que fomente una mayor agresividad rusa".
Por otro lado, Nico Lange, del Center for European Policy Analysis, advirtió que mientras Trump busca "poner fin a una guerra", para Putin se trata de definir "quién dominará Europa en el futuro". En una línea similar, el ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, insistió en que Ucrania y Europa deben ser parte esencial de cualquier decisión sobre el futuro del conflicto. "Lo crucial no es lo que hagan otros, sino qué papel desempeñaremos los europeos en este proceso".