(El Periódico, 17-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El Consejo de Europa denuncia que España incumple las recomendaciones para evitar la corrupción de altos cargos

España no ha cumplido adecuadamente con las 19 recomendaciones que el Consejo de Europa viene formulando desde junio de 2019 para combatir la corrupción en los altos cargos del Gobierno central y en los cuerpos de la Policía Nacional y la Guardia Civil. El Grupo de Estados contra la Corrupción (GRECO), dependiente del Consejo de Europa, anunció este miércoles que en su próxima sesión plenaria, del 2 al 5 de junio, analizará el informe que solicitó a España antes del 31 de diciembre de 2024, debido a estos incumplimientos, que se dividen en 13 aplicados parcialmente y 6 sin implementar. Dependiendo de los resultados, el organismo podría aplicar medidas de presión. Además, GRECO ha enviado una carta al representante de España ante el Consejo de Europa para señalarle la falta de avances y pedirle acciones concretas que permitan obtener resultados visibles a corto plazo. Las principales deficiencias señaladas por el organismo se centran en la necesidad de mejorar la regulación de los conflictos de intereses de los altos cargos, así como su relación con los grupos de presión ('lobbies'), el régimen de aforamiento y las conocidas "puertas giratorias" que permiten el paso del sector público al privado. Tras hacerse público el informe, el Gobierno ha defendido que ha cumplido "total o parcialmente" la mayoría de las recomendaciones emitidas por el GRECO en sus informes de 2013 y 2019. Según el Ejecutivo, de las 30 recomendaciones realizadas en ambas evaluaciones, 24 han sido cumplidas en todo o en parte. No obstante, el documento del Consejo de Europa refleja que España solo ha aplicado parcialmente 13 recomendaciones y ha desatendido por completo otras seis. Esto ha motivado que se abra un procedimiento de seguimiento por incumplimiento y se exija a España que informe sobre los avances en esta materia de cara a la 100ª sesión del GRECO, que tendrá lugar en Estrasburgo. El informe enfatiza la necesidad de reforzar la prevención de conflictos de intereses entre los altos cargos del Ejecutivo y de aumentar la transparencia en sus funciones, así como en las de sus asesores. GRECO subraya que, aunque se han adoptado algunas medidas para evitar conflictos de interés dentro de la Administración General del Estado, no existe una estrategia específica para los miembros del Gobierno central, quienes, por su papel político y sus vínculos con el sector privado, enfrentan desafíos particulares. También reclama que se impongan los mismos estándares de transparencia e integridad a los asesores gubernamentales, solicitando que se hagan públicos sus perfiles profesionales y sus remuneraciones. El informe también pide avances en la declaración de bienes, una regulación más clara de los 'lobbies', un control más estricto sobre las puertas giratorias y una revisión del sistema de aforamientos. Aunque se ha mejorado el detalle en las declaraciones patrimoniales de los altos cargos, todavía faltan datos relevantes, especialmente sobre actividades externas, activos, intereses, empleos adicionales, deudas y dependientes. En relación con los 'lobbies', GRECO critica que no se haya dado ningún paso concreto para aplicar la recomendación, ya que el intento de aprobar una ley en 2023 se truncó por la convocatoria de elecciones. Sin embargo, en la actual legislatura se está tramitando un proyecto de Ley sobre transparencia e integridad en la actividad de los grupos de interés, que define claramente qué son los 'lobbies', cuáles son sus actividades y fija un código de conducta para su relación con los altos cargos y empleados públicos. En cuanto a las puertas giratorias, el informe considera insuficiente el periodo de espera de dos años establecido en el fallido proyecto anterior, señalando que la recomendación abarca aspectos más amplios. GRECO también ha reiterado su petición para que España elimine el aforamiento de los miembros del Gobierno, ya que podría dificultar procesos penales en casos de corrupción. El Ejecutivo ha respondido que se trata de un asunto sensible, ya que implicaría una reforma constitucional que requiere un consenso parlamentario amplio, algo que considera complicado de lograr. A pesar de las críticas, el informe valora positivamente la implementación del Sistema de Integridad de la Administración General del Estado (SIAGE), que incluye evaluaciones de riesgos de corrupción, un código ético, formación para empleados públicos y mecanismos internos de denuncia. Asimismo, se reconocen los esfuerzos de España en facilitar el acceso de la ciudadanía a la información pública, destacando la ratificación del Convenio del Consejo de Europa sobre Acceso a Documentos Oficiales. También se celebran las iniciativas orientadas a fomentar la igualdad de género dentro de la Policía Nacional y la Guardia Civil, aunque se insta a mejorar los sistemas internos de prevención de la corrupción en estos cuerpos.

READ MORE

(Cinco Días, 16-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El Gobierno activa un escudo de 5.000 millones en avales para empresas frente a los aranceles de Trump

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el despliegue inicial de la nueva Línea de Avales diseñada para apoyar financieramente a las empresas impactadas por los recientes aranceles impuestos por Estados Unidos. Este primer tramo movilizará 1.000 millones de euros, como parte de los 5.000 millones totales contemplados en el Real Decreto-Ley 4/2025, aprobado la semana pasada como respuesta urgente al nuevo escenario comercial. Del importe aprobado, 750 millones se destinarán a proporcionar liquidez inmediata a las empresas, mientras que los 250 millones restantes servirán para respaldar inversiones orientadas a la transformación o adaptación de los negocios. Podrán beneficiarse de esta línea las compañías, tanto exportadoras como importadoras, cuyo volumen de operaciones con Estados Unidos represente más del 5% de su facturación, así como aquellas empresas que, sin operar directamente en el mercado estadounidense, estén expuestas indirectamente al verse implicadas en las cadenas de suministro de sectores afectados por los aranceles. Los préstamos, que podrán estar garantizados hasta en un 80% por el Instituto de Crédito Oficial (ICO) o por entidades financieras colaboradoras, tendrán plazos de amortización de hasta diez años en el caso de los destinados a proyectos de reconversión. La ministra portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, ha asegurado que esta medida ha sido consensuada con todas las formaciones políticas. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ya adelantó la semana pasada que se mantendría en comunicación con el Partido Popular para compartir los detalles del plan. Esta Línea de Avales se organiza en dos categorías, según la finalidad del préstamo. La primera modalidad, que se prevé como la más solicitada en esta fase inicial, está orientada a cubrir necesidades de tesorería a corto plazo. Los préstamos bajo esta fórmula podrán tener hasta cinco años de plazo, incluyendo un año de carencia, y contarán con una cobertura de aval de hasta el 80%. Esta modalidad dispone de una dotación inicial de 750 millones de euros. La segunda modalidad está enfocada a apoyar la financiación de inversiones para la transformación del modelo de negocio. En este caso, el aval podrá cubrir hasta el 80% del coste del proyecto, así como hasta el 100% del capital circulante vinculado. Los préstamos podrán tener un plazo de devolución de hasta diez años, con un periodo de carencia de hasta tres años. Los importes inferiores a un millón de euros serán gestionados directamente por las entidades financieras, mientras que los superiores requerirán la participación del ICO en régimen de cofinanciación. Las empresas interesadas podrán solicitar estos avales hasta el 30 de junio de 2026. Además, en la misma reunión del Consejo de Ministros, se ha autorizado al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a iniciar la licitación, a través de Adif, de un contrato por valor de 78 millones de euros para el mantenimiento de las instalaciones de energía de tracción de varios corredores de alta velocidad: Madrid-Levante, Madrid-Zaragoza-Barcelona-Francia y Zaragoza-Huesca. El objetivo es garantizar la seguridad operativa, la fiabilidad de las infraestructuras y el confort de los usuarios.

READ MORE

(Expansión, 16-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Bruselas avisa de la falta de compromiso de EEUU en la negociación arancelaria

La Comisión Europea mantiene su disposición a negociar, pero advierte que ese esfuerzo debe ser mutuo. En lo que respecta al diálogo para frenar la guerra comercial, Bruselas considera que Washington no está mostrando la implicación necesaria. Así lo manifestó este martes Olof Gill, portavoz de Comercio del Ejecutivo comunitario, quien reclamó "mayor compromiso" por parte de Estados Unidos para que las negociaciones avancen. Estas declaraciones llegan después del encuentro mantenido el lunes entre el comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, y su homólogo estadounidense, Howard Lutnick. La reunión, que se prolongó durante unas dos horas, dejó claro que las diferencias entre ambas partes siguen siendo importantes. Según Sefcovic, alcanzar un acuerdo requerirá "un esfuerzo conjunto significativo", lo que sugiere que el entendimiento aún está lejos. A pesar de varios meses de contactos, la Comisión Europea sigue sin tener claro qué pretende exactamente la administración Trump con su estrategia arancelaria, ya que hasta ahora no ha presentado una postura definida en la mesa de negociación. "La UE está cumpliendo con su parte, ahora necesitamos que EE. UU. aclare sus intenciones", afirmó Gill. Desde Bruselas insisten en que el diálogo solo puede avanzar si ambas partes ponen propuestas concretas sobre la mesa, algo que consideran que Washington todavía no ha hecho. Durante la reunión en Washington, los equipos negociadores se centraron en la propuesta europea de eliminar por completo los aranceles a los productos industriales, una idea que ya se había planteado formalmente en febrero. También se discutió la problemática de la sobrecapacidad en los sectores del aluminio y el acero, así como la resiliencia de las cadenas de suministro en áreas clave como los productos farmacéuticos y los semiconductores. Sin embargo, el encuentro no trajo consigo avances significativos ni acercamientos notables entre las dos posiciones. Según explicó Sefcovic, la reunión podría considerarse simplemente como parte de un ejercicio preliminar para identificar posibles áreas de entendimiento. De cara a los próximos pasos, y dado que el tono político de las conversaciones ya está establecido, las negociaciones pasarán a un nivel técnico. Expertos de ambos lados trabajarán para encontrar puntos comunes que permitan derribar las actuales barreras comerciales. Más adelante, si se logra un borrador con propuestas concretas, el asunto volverá al ámbito político para valorar los detalles y determinar si el acuerdo puede ser aprobado. Pese a que la primera cumbre no ofreció avances claros, tras la reducción al 10% de los aranceles generales anunciada por Trump -y la consiguiente suspensión temporal de represalias por parte de la UE-, la Comisión sigue viendo el diálogo como el camino más adecuado para resolver la disputa. Aunque lo ideal sería que la actual tregua incluyera también una pausa en los aranceles que Estados Unidos mantiene sobre productos como el acero, el aluminio o los automóviles, desde Bruselas recalcan que su intención de negociar va más allá de esos puntos específicos. "Estamos en los primeros días de una ventana de 90 días para alcanzar un acuerdo. Aún hay margen", aseguró Gill. Si ese plazo expira sin que se logre un pacto, la UE reactivará automáticamente aranceles sobre más de 1.500 productos estadounidenses, valorados en unos 21.000 millones de euros en exportaciones. Paralelamente, Bruselas ya trabaja en nuevos planes de respuesta ante un posible fracaso de las negociaciones. "Si el resultado de las conversaciones no es satisfactorio, aplicaremos nuestras medidas de respuesta. Ya se están preparando nuevas contramedidas, y todas las opciones siguen abiertas", advirtió la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen. Entre las posibles acciones, fuentes diplomáticas apuntan que se valora imponer medidas contra los servicios tecnológicos estadounidenses, un sector sensible para Washington y uno de los pocos que aún no ha sido gravado por la UE.

READ MORE

(Expansión, 16-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Las "Big Four" elevan sus ingresos, mientras las auditoras medianas aceleran y sobrepasan los 1.200 millones de euros en 2024

El negocio de las principales firmas de servicios profesionales en España continúa al alza. Deloitte, PwC, EY y KPMG, conocidas como las Big Four, alcanzaron una facturación conjunta de 3.754 millones de euros en su último ejercicio, lo que supone un incremento del 11,4% respecto al año anterior y casi 1.300 millones más que en 2019, antes del inicio de la pandemia, según un análisis de EXPANSIÓN basado en datos proporcionados por las propias compañías. Deloitte se mantiene a la cabeza del sector, con unos ingresos de 1.177 millones de euros en 2024. EY, por su parte, lidera el crecimiento porcentual entre las grandes firmas, al aumentar su facturación un 12,2%. PwC y KPMG también registraron crecimientos de dos cifras, aunque la modificación de sus criterios contables impide compararlas directamente con sus competidoras. En un contexto de relativa estabilidad tras la presión inflacionaria de años anteriores, las compañías de servicios profesionales -que ofrecen auditoría, consultoría, asesoría legal y soporte en operaciones corporativas- cerraron el año 2024 con una facturación total de 4.984 millones de euros. Esto representa un crecimiento del 11,7% respecto al ejercicio anterior, de acuerdo con el ranking de EXPANSIÓN, elaborado a partir de los datos de cuarenta firmas del sector. Si se excluyen las cifras de las Big Four, las auditoras de tamaño medio ingresaron en conjunto 1.230 millones de euros, lo que representa un aumento del 12,8%. El ranking de las diez principales firmas se mantiene sin cambios respecto a 2023. ETL Global conserva su quinto puesto con unos ingresos de 198,8 millones, un 8,3% más. Sin embargo, sufrió una caída significativa del 51,9% en su área de auditoría, debido a la salida del socio Luis Marigómez y de varias sociedades vinculadas. A pesar de ello, la firma se mantiene fuerte en el área legal y tributaria, que concentra la mayor parte de su negocio, con 147,2 millones (+26%), y también crece en el área de transacciones, alcanzando los 20 millones (+8,1%). Por el contrario, su negocio de consultoría descendió hasta los 20,18 millones (-17,9%). Muy cerca se sitúa BDO, con una facturación de 142,1 millones (+4,2%). Esta firma aumentó sus ingresos en auditoría (+9,7%) y en el área legal y fiscal (+5,9%), aunque sufrió caídas en consultoría (-4,4%) y en asesoría para transacciones (-5,3%). "El crecimiento ha sido generalizado, tanto en grandes como en pequeñas y medianas firmas. La buena marcha de la economía española y la estabilidad normativa han sido factores clave. Además, la inversión en tecnología y la creciente demanda de asesoramiento empresarial han impulsado especialmente las áreas no relacionadas con la auditoría de cuentas", explica Víctor Alió, presidente del Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España (ICJCE). El listado de las principales firmas de servicios profesionales continúa con Grant Thornton, que superó los 100,2 millones de euros (+5,2%); Auren, que alcanzó los 96,2 millones (+12,3%) tras abrir sus puertas al fondo Waterland; PKF Attest, con 70,95 millones (+17,7%); y Adade e-Consulting, con 65,69 millones (+13%), cerrando el top ten. Por su parte, Emilio Álvarez Pérez-Bedia, presidente del Registro de Economistas Auditores (REA) del Consejo General de Economistas, destaca que el uso de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial y el análisis de datos está transformando profundamente el sector: "Estos avances permiten auditorías más precisas y eficientes, aunque también suponen nuevos desafíos, como la necesidad de actualizar las competencias profesionales y reforzar la ciberseguridad", afirma.

READ MORE

(El Economista, 16-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Llenar el depósito costará entre 5 y 7 euros menos que en la anterior Semana Santa

Aunque muchas familias ya disfrutan de unos días de descanso, para la mayoría de trabajadores las vacaciones de Semana Santa comienzan hoy. Este es uno de los periodos del año con mayor volumen de desplazamientos por carretera, lo que lleva a muchos conductores a buscar las gasolineras con precios más competitivos. Según el último Boletín Petrolero de la Unión Europea, los precios de los combustibles en España se mantienen relativamente estables en torno a los 1,5 euros por litro, tras varias semanas de bajadas consecutivas. El precio medio de la gasolina ha experimentado un ligero aumento por segunda semana seguida, alcanzando los 1,517 euros por litro. Esto representa una subida del 0,39% respecto a la semana anterior. Llenar un depósito de 55 litros cuesta actualmente unos 83,43 euros, lo que supone 7,1 euros menos que en la misma semana de 2024, cuando el precio fue de 90,53 euros. En el caso del gasóleo, también se ha producido una leve subida del 0,06%, situando su precio medio en 1,44 euros por litro. Repostar un depósito similar cuesta ahora unos 79,1 euros, es decir, 5,6 euros menos que hace un año. Pese a estas ligeras subidas, los precios de los combustibles no siguen de forma directa la evolución del petróleo, cuyo valor ha descendido notablemente. El barril de Brent, referencia en Europa, cerró ayer a 64,55 dólares, un 15% menos que a finales de 2024. Incluso la semana pasada cayó hasta los 58,40 dólares, su nivel más bajo en los últimos cuatro años. Sin embargo, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) prevé que el crecimiento en la demanda mundial de crudo durante 2025 sea todavía más moderado que en estimaciones anteriores. De cara a la segunda fase de la operación especial de tráfico por Semana Santa -que se desarrollará desde este miércoles hasta el lunes-, la Dirección General de Tráfico (DGT) estima que se producirán más de 9 millones de desplazamientos por carretera. Esto representa un incremento del 3,5% en comparación con los movimientos reales registrados en la Semana Santa de 2024. El momento de mayor intensidad de tráfico se espera para esta misma tarde, cuando comenzarán a producirse retenciones en las salidas y accesos de las principales ciudades, tanto en el interior como en las zonas periféricas.

READ MORE

(El Periódico, 16-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El Gobierno transfiere 200 millones a las comunidades para sufragar necesidades de las familias más vulnerables

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes, a propuesta del Ministerio de Derechos Sociales, una transferencia de 198,7 millones de euros a las comunidades autónomas -exceptuando Euskadi y Navarra- y a las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Este fondo tiene como objetivo reforzar los servicios sociales, impulsar programas de apoyo a las familias y combatir la pobreza infantil. Durante la rueda de prensa posterior al Consejo, el ministro Pablo Bustinduy subrayó que estos recursos deben orientarse prioritariamente a mejorar las condiciones de vida de los hogares más vulnerables, especialmente aquellos con necesidades especiales de protección, como las familias monoparentales, numerosas o las que residen en zonas rurales. De este total, 65 millones de euros se dedicarán a proyectos de intervención social y ayudas directas a familias en situación de riesgo, con programas que cubran necesidades básicas como alimentación, ropa o productos de higiene. También se incluyen ayudas educativas, como la compra de material escolar o el acceso al comedor, así como subvenciones para el pago del alquiler o suministros del hogar. Otra parte de la inversión busca facilitar la conciliación laboral y familiar para los hogares en situación más precaria. Se financiarán servicios como escuelas infantiles o apoyos puntuales para atender a niños, niñas y adolescentes. Entre los programas destacados se encuentra el Programa VECA, que ofrece actividades educativas, culturales y recreativas durante las vacaciones escolares. Además, se promoverá una alimentación saludable y equilibrada para los menores incluso cuando no asisten al comedor escolar. Asimismo, se asignan 25 millones de euros para fortalecer los equipos de servicios sociales especializados en la detección y prevención de situaciones de violencia hacia menores, en cumplimiento de la Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia (LOPIVI). Por último, 100 millones de euros se destinarán al sostenimiento de la red de servicios sociales de atención primaria gestionada por los ayuntamientos. Esto incluye servicios como ayuda a domicilio, apoyo a las unidades de convivencia, prevención de la exclusión social y medidas de integración para las familias más necesitadas.

READ MORE

(El Periódico, 16-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El Gobierno anticipa una Semana Santa de récord para el turismo en visitantes, en ingresos y en empleo

El turismo continúa con su ritmo imparable y se encamina hacia cifras históricas. El sector afronta una Semana Santa que se prevé récord, con máximos sin precedentes en cuanto a llegada de visitantes, gasto turístico y creación de empleo, según ha informado este miércoles el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, tras la reunión del Consejo de Ministros. Las proyecciones del Gobierno para los meses de marzo y abril -considerados en conjunto debido a que la Semana Santa cayó en marzo el año pasado y este año en abril- estiman que llegarán a España unos 15 millones de turistas internacionales, lo que supone un aumento del 9% respecto al año anterior. Además, el gasto total de estos viajeros se acercará a los 20.000 millones de euros, con un crecimiento del 13%. Durante su intervención, Hereu destacó que no solo se espera un aumento en el número de turistas, sino un incremento aún mayor en el gasto que realizan, algo que consideró aún más significativo. "Estamos creciendo más en ingresos que en volumen de visitantes. Eso significa más valor añadido", apuntó el ministro, quien subrayó que esta "inyección de prosperidad" se está distribuyendo de forma más equitativa tanto a nivel social como territorial. Desde el Ejecutivo se resalta el doble éxito del sector: por un lado, su recuperación total tras la crisis del COVID-19, y por otro, una evolución hacia un modelo más equilibrado y sostenible. El turismo está avanzando hacia una mayor desconcentración geográfica, una menor dependencia de la estacionalidad, una diversificación de la oferta y un mayor valor añadido. "Se avanza hacia un turismo más sostenible en los ámbitos económico, social y medioambiental", señaló el ministro. Además del aumento en la llegada de turistas, el Gobierno subraya que el sector ha experimentado mejoras cualitativas significativas. Hay un incremento notable en los viajes fuera de la temporada alta, así como un mayor interés por el turismo cultural y gastronómico frente al tradicional turismo de sol y playa. También se observa un crecimiento más acelerado en regiones del interior del país y una expansión de mercados, con más visitantes procedentes de destinos lejanos y de alto poder adquisitivo, como Estados Unidos, América Latina y China. El dinamismo del turismo también se refleja en el empleo. Solo en marzo, se sumaron cerca de 25.000 nuevos afiliados a la Seguridad Social en este sector, un incremento del 1%, destacable especialmente porque se compara con un marzo del año anterior que ya incluyó la Semana Santa. El mes terminó con más de 2,7 millones de trabajadores afiliados en el sector turístico, estableciendo un nuevo récord para ese periodo. El ministro también hizo hincapié en la mejora de la calidad del empleo turístico. La estabilidad laboral ha avanzado notablemente: en 2019, uno de cada tres contratos era temporal; en 2024, esa proporción ha bajado a uno de cada cinco, según la última Encuesta de Población Activa (EPA) del trimestre final del año pasado. Hereu destacó el liderazgo de España en el ámbito turístico mundial, siendo el segundo país con más llegadas internacionales -solo por detrás de Francia- y el segundo en volumen de gasto, tras Estados Unidos. "El turismo es un logro colectivo del conjunto de la sociedad española, con un papel fundamental de las políticas públicas", afirmó. Para finalizar, el ministro recordó que se han destinado 3.400 millones de euros procedentes de fondos europeos a impulsar la transformación del modelo turístico. Esta inversión busca consolidar una industria fuerte, generadora de riqueza y con beneficios distribuidos de manera justa a lo largo del territorio y entre todos los actores del sector. "Hagan turismo, disfruten de España", concluyó Hereu.

READ MORE

(Cinco Días, 15-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Las Bolsas europeas avanzan un 2%, pero la euforia se contiene ante el caos arancelario

El desconcierto sobre las políticas comerciales impulsadas por el presidente Donald Trump continúa generando inestabilidad en los mercados globales. Las decisiones de la Casa Blanca respecto a los aranceles cambian con tal rapidez que resulta complicado para los inversores anticiparse o reaccionar con claridad. Un día se anuncian exenciones para productos como teléfonos móviles, ordenadores o semiconductores; al siguiente, se aclara que la medida será provisional; y poco después, el propio Trump afirma que esos productos tendrán un arancel concreto que se definirá más adelante. Esta falta de coherencia refleja el mismo desorden que ha caracterizado su gestión desde que inició la imposición -y posterior suspensión parcial- de tarifas a países socios. La confusión genera un clima de indecisión en los mercados, donde los inversores optan por la cautela ante un escenario tan volátil. Aunque la noticia de una posible suspensión de aranceles sobre tecnología debería ser favorable para las grandes empresas del sector, el escepticismo prevalece y frena el entusiasmo general. La dificultad de tomar decisiones estratégicas en un entorno tan impredecible ha limitado el repunte de las bolsas. Aun así, este lunes, los principales índices europeos han registrado avances cercanos al 2%. El DAX alemán subió más del 2,4% y el Ibex 35 superó los 12.500 puntos con una ganancia del 2%. En comparación, los mercados estadounidenses muestran un rendimiento más moderado, con alzas alrededor del 1%, impulsadas por el respaldo económico de la Reserva Federal y buenos resultados bancarios. Apple, en particular, podría experimentar una recuperación tras perder un 12% desde el anuncio arancelario del pasado 2 de abril. El índice de volatilidad CBOE, que mide el nerviosismo del mercado, se mantiene cerca de 40 puntos, muy por encima de su promedio histórico. En Asia, el buen ánimo también se contagió y el Nikkei de Tokio cerró con un aumento del 1,27%. Desde Goldman Sachs advierten de un deterioro en la liquidez del mercado bursátil en las últimas semanas, debido al aumento de la volatilidad derivada de la preocupación por los aranceles. Esta situación es típica de momentos en los que el apetito por el riesgo cae y se endurecen las condiciones financieras. El temor a una posible recesión este mismo año también está dejando huella en los mercados de deuda, especialmente en Estados Unidos, tradicionalmente visto como un refugio seguro. Las decisiones impredecibles del presidente han incrementado la desconfianza de los inversores a niveles comparables con los vividos durante la pandemia o la crisis financiera global. Esto ha provocado una oleada de ventas en diferentes activos, afectando primero a la renta variable, luego a la renta fija y también al dólar. Este lunes, los bonos estadounidenses han registrado un leve respiro. El rendimiento del bono a 10 años -que se mueve en sentido inverso al precio- ha caído tres puntos básicos y se ubica por debajo del 4,5%. El dólar, por su parte, también se ve afectado por esta fuga de capitales de EE. UU., en un fenómeno conocido como "vender América". Se trata de una dinámica peligrosa: las ventas masivas pueden retroalimentarse y agravar la situación. Además, un encarecimiento del coste de financiación podría perjudicar seriamente a la economía estadounidense. La moneda norteamericana se encuentra en mínimos de tres años y el euro se intercambia a 1,13 dólares. En este contexto, monedas como el yen japonés y el franco suizo ganan protagonismo como opciones seguras ante la inestabilidad. "Los aranceles se han aplicado de forma errática y con dureza, lo que ha provocado una gran incertidumbre", señalan los analistas de IG a Reuters. "Las nubes no han desaparecido del horizonte". En cuanto a las materias primas, el precio del barril de Brent se mantiene estable, rondando los 65 dólares.

READ MORE

(Expansión, 15-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Trump promete más aranceles en plena capitulación de los impuestos

El presidente de Estados Unidos ha afirmado que pronto anunciará la imposición de aranceles al sector farmacéutico, aunque no ha aclarado si seguirá vigente la exención que beneficia a la industria tecnológica, mientras circulan rumores sobre una posible suspensión de los gravámenes aplicados al sector automotriz. Washington parece estar reculando en su estrategia arancelaria, aunque el mandatario, Donald Trump, continúa enviando mensajes contradictorios, evidenciando así la falta de una dirección clara en su política comercial. ¿Siguen libres de aranceles los productos tecnológicos y electrónicos frente al impuesto del 145% que EE. UU. ha impuesto a China? La versión oficial de la Casa Blanca indica que sí, que están excluidos. Sin embargo, Trump sostiene lo contrario: asegura que esos productos serán gravados, aunque aún no es el momento. Después de un fin de semana lleno de anuncios confusos y desmentidos por parte de su equipo -que parece no tener una postura definida-, el presidente había prometido aclarar la situación, pero no cumplió. En lugar de ello, desvió la atención con una vieja amenaza: impondrá aranceles a la industria farmacéutica "en un futuro cercano". ¿Cuándo exactamente? "Pronto", se limitó a decir. Tras reunirse con el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, Trump evitó referirse directamente a la posible exención del sector tecnológico, ni a las rectificaciones que ha ido haciendo en sus amenazas comerciales. Solo señaló que adoptará una postura "flexible" en cuanto a la imposición de aranceles a productos de Apple, como ordenadores y teléfonos. Por otro lado, ayer comenzaron a circular rumores sobre una posible pausa en los aranceles del 25% que se aplican globalmente a la industria automotriz. Si se confirma, esto supondría la retirada de casi todas las medidas proteccionistas anunciadas en el denominado Día de la Liberación, el pasado 2 de abril. Solo se mantendrían los aranceles a China, que aunque conservan el tipo del 145%, ahora se aplican a un menor número de importaciones. Actualmente, la atención de Trump está centrada en China dentro de su guerra comercial. Incluso no dudó en criticar el encuentro entre el presidente chino, Xi Jinping, y su homólogo vietnamita, Luong Cuong, así como con To Lam, el máximo líder del Partido Comunista de Vietnam. Trump calificó la reunión como "encantadora y maravillosa", pero insinuó que ambos gobiernos buscan perjudicar a EE. UU. "Durante el gobierno de Biden, perdimos billones de dólares en comercio con China. Él permitió que nos explotaran, y eso ya no puede continuar. ¿Saben qué? No culpo a China. No culpo al presidente Xi. Me cae bien. Yo también le caigo bien", afirmó Trump. Pese a estas palabras, la relación entre ambos países está marcada por una creciente tensión comercial. Estados Unidos mantiene un arancel del 145% a productos chinos, mientras que Pekín responde con un 125% a las importaciones estadounidenses. En este escenario, Xi Jinping ha comenzado una gira por el Sudeste Asiático con la intención de fortalecer alianzas económicas y contrarrestar la influencia estadounidense en la región. De hecho, EE. UU. ya está negociando con países como Vietnam la posibilidad de suavizar los aranceles mutuos a partir del verano, tras una suspensión temporal de 90 días. No sorprende, entonces, que la primera escala del presidente chino haya sido Hanói. La visita fue muy simbólica, con una ceremonia de bienvenida en el aeropuerto encabezada por Luong Cuong, alfombra roja incluida, y un despliegue notable de banderas. En su agenda figura la firma de al menos una decena de acuerdos bilaterales, con los que China busca reafirmar su rol como socio confiable en la región frente a la ofensiva comercial de EE. UU.

READ MORE

(El País, 15-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El Gobierno confía en reforzar los puentes con Washington con la visita de Cuerpo al secretario del Tesoro

El Ejecutivo considera que, una vez más, la realidad ha desmontado las críticas del Partido Popular a la política exterior de Pedro Sánchez. Los populares arremetieron contra el presidente por su viaje a Pekín, especialmente por la reunión de tres horas con el mandatario chino, Xi Jinping, al considerar que esto podría generar tensiones con Estados Unidos. Sin embargo, apenas unos días después, el Gobierno anunciaba un nuevo viaje a Washington del ministro de Economía, Carlos Cuerpo, con el objetivo de fortalecer los lazos con EE. UU. y tranquilizar a los inversores. En ese encuentro, Cuerpo se reunirá con Scott Bessent, secretario del Tesoro estadounidense y miembro del equipo de Donald Trump, quien había criticado el acercamiento de Sánchez a China con una frase provocadora: "No sé si el primer ministro o el ministro de Economía de España dijeron que todos deberíamos acercarnos más a China, pero eso sería como cortarse la garganta". Desde el punto de vista del Gobierno, la visita de Cuerpo es la prueba de que las relaciones entre Madrid y Washington no atraviesan una crisis, como sostiene el PP. Aunque es evidente que Sánchez y Trump están muy alejados ideológicamente y no se prevé una reunión entre ambos -a diferencia de la ultraderechista Giorgia Meloni, que sí viajará a Washington-, fuentes del Ejecutivo insisten en que se mantiene el respeto institucional entre ambos países y que los canales de comunicación siguen operativos. Además, aseguran que el viaje de Cuerpo se ha coordinado con la Comisión Europea, al igual que ocurrió con el desplazamiento de Sánchez a China, desmontando así otra crítica del PP, que afirmaba que España actuaba de forma aislada y sin consenso europeo. Desde el Ejecutivo destacan que, antes del viaje, Sánchez habló con Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, y ella misma ha confirmado que también visitará Pekín en julio para participar en una cumbre bilateral entre China y la UE. "La posición de España es la misma que la de la Comisión", repitió Sánchez durante su estancia en Asia, que también incluyó una visita a Vietnam, país muy afectado por los aranceles impuestos por Trump. En ese contexto, el ministro de Exteriores, José Manuel Albares, dejó claro que estrechar lazos con China no significa romper con Estados Unidos. Por su parte, tanto Albares como el ministro de Agricultura, Luis Planas, restaron importancia a las palabras de Bessent, calificándolas como un comentario informal hecho durante una cena y no como una postura oficial del Gobierno estadounidense. Además, subrayan que Trump no ha hecho ninguna declaración sobre España, y que incluso Marco Rubio, secretario de Estado con Trump, conversó con Albares antes del viaje a Pekín sin expresar ningún tipo de preocupación. Desde la perspectiva del Gobierno, la visita a China se enmarca dentro de una estrategia diplomática coherente y ha sido un éxito, consolidando las relaciones entre ambos países tras tres viajes oficiales de Sánchez a China en los últimos años. Xi Jinping agradeció este acercamiento y avanzó que algunas de las inversiones chinas en España podrían concretarse próximamente. Pese a ello, el PP mantiene su postura crítica. El viaje de Carlos Cuerpo no ha hecho que cambien su discurso, y consideran que el Gobierno debió "posponer" el encuentro con Xi. Además, señalan posibles intereses personales de José Luis Rodríguez Zapatero detrás de la visita, dado que el expresidente asistió días antes al foro económico de Boao, en China. "Hay que dar explicaciones sobre lo que se está negociando y qué papel tiene Zapatero en esta agenda exterior que puede perjudicar a nuestra economía", afirmó Cuca Gamarra, secretaria general del PP. Este lunes, el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, reforzó las críticas calificando el viaje a China de "imprudencia", y advirtió del "riesgo real" de que la administración Trump lo interprete como una provocación. Feijóo habló antes de conocer la visita de Cuerpo a EE. UU. y aseguró que no se ha informado con claridad sobre los objetivos del viaje ni los acuerdos alcanzados, a pesar de que Sánchez detalló en rueda de prensa varios pactos, como la apertura del mercado chino a productos españoles como la carne de cerdo, cosméticos y medicamentos. "Esperamos que no se interprete como una provocación", reiteró Feijóo. En cambio, salvo que el encuentro de este martes entre Cuerpo y Bessent termine en confrontación, el viaje parece indicar lo contrario. Por otro lado, Feijóo sí respalda la estrategia negociadora de la Comisión Europea respecto a los aranceles de Trump, una postura que Sánchez asegura compartir. El líder del PP no aclaró aún cómo votará su partido el decreto del escudo antiaranceles, aunque criticó al Gobierno por ignorar sus propuestas. Este martes, el Consejo de Ministros prevé aprobar algunas medidas vinculadas a ese escudo, y el Ejecutivo confía en que, a su regreso de Washington, pueda convencer al PP de apoyarlo en el Congreso.

READ MORE

ARE YOU LOOKING

FOR PERSONAL OR BUSINESS ADVICE?

Make your inquiry online or come visit us