(El País, 02-04-2025) | Laboral

El Gobierno crea una tarifa plana de 50 euros en viajes del Imserso para las pensiones más bajas

El Gobierno ha iniciado el proceso para la nueva licitación de los viajes del Imserso, introduciendo por primera vez una tarifa plana destinada a los pensionistas con ingresos más bajos. Aquellos cuya pensión sea igual o inferior a la de las prestaciones no contributivas por invalidez o jubilación de la Seguridad Social (7.805,8 euros anuales o 568,7 euros mensuales en 14 pagas en 2025) podrán acceder a un viaje del programa por solo 50 euros. Para ello, se reservarán un total de 7.447 plazas, según ha informado este martes el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. El departamento dirigido por Pablo Bustinduy, del que depende el Imserso, ha confirmado que el Consejo de Ministros ha aprobado el inicio de este procedimiento. Las plazas reservadas podrán utilizarse para cualquiera de los viajes disponibles en el programa, y el Imserso asumirá el coste restante del viaje. "El objetivo es garantizar el derecho a un envejecimiento activo sin que las personas con menos recursos queden excluidas", señala el comunicado del ministerio. Este nuevo programa también introduce otras novedades. Una de las más destacadas es que, por primera vez, los viajeros del Imserso podrán llevar consigo a sus mascotas. Esta opción estará disponible en los viajes a destinos de costa, tanto en la península como en las islas, siempre cumpliendo con la normativa vigente. Además, la licitación establece nuevas condiciones para las empresas turísticas que participan en el programa. Con la intención de reducir la estacionalidad en el sector, las compañías deberán distribuir al menos el 36% de las plazas de cada lote de manera equitativa a lo largo de toda la temporada, evitando que los viajes se concentren en periodos específicos. Asimismo, el coste de los viajes en temporada alta -que comprende mayo, junio y octubre en la Península y Baleares, y de diciembre a febrero en Canarias- será 100 euros superior en comparación con el resto del año. El nuevo paquete de licitación no solo contempla una mejora en la financiación para las empresas adjudicatarias, sino que también endurece las sanciones para aquellas que no cumplan con los estándares de calidad exigidos. Los detalles específicos de la convocatoria estarán disponibles en la plataforma de contratación del sector público en las próximas semanas. Este año, además, se conmemora el 40º aniversario del programa de viajes del Imserso. En su primera edición, en 1985, se ofrecieron 16.000 plazas, una cifra que contrasta con las casi 880.000 que se prevén en la próxima temporada.

READ MORE

(El Economista,02-04-2025) | Laboral

Las empresas deben reincorporar a los trabajadores en excedencia antes que hacer fijos a los temporales

El Tribunal Supremo ha dictaminado que los trabajadores en excedencia voluntaria tienen prioridad para reincorporarse a la empresa frente a los empleados temporales que son convertidos en fijos. En una sentencia emitida el 12 de marzo, el alto tribunal resolvió el caso de un trabajador en excedencia que, al finalizar su periodo fuera de la empresa, solicitó su reingreso y se le negó por supuesta falta de vacantes. No obstante, desde que presentó su solicitud, la compañía había transformado a varios empleados temporales en indefinidos para cumplir con el convenio colectivo. El fallo, redactado por el magistrado Antonio Vicente Sempere Navarro, establece que el trabajador en excedencia voluntaria tiene derecho a reincorporarse no solo a las vacantes disponibles en el momento en que solicita su regreso, sino también a aquellas que surjan posteriormente, sin necesidad de volver a pedirlo. "El derecho preferente al reingreso del trabajador en excedencia voluntaria es una expectativa sujeta a la existencia de vacantes en la empresa, y no un derecho absoluto que pueda ejercerse de inmediato tras manifestar su intención de volver", explica la resolución. Asimismo, el Tribunal advierte que si una empresa convierte en indefinidos a trabajadores temporales después de que un empleado en excedencia haya solicitado su reingreso, está vulnerando su derecho preferente. "Desde el momento en que el trabajador excedente solicita su reincorporación, la empresa ya no puede ocupar puestos de la misma o similar categoría, ya sea contratando a nuevos empleados o transformando contratos temporales en indefinidos y de jornada completa", señala la sentencia. Además, subraya que la conversión de contratos temporales en indefinidos es una prueba de que existen vacantes y necesidad de personal.

READ MORE

(El Periódico, 02-04-2025) | Laboral

Los parados ya pueden combinar parte de la prestación del Sepe con un salario si encuentran trabajo

Desde este martes 1 de abril, cualquier persona en situación de desempleo que esté percibiendo una prestación contributiva y consiga un trabajo podrá combinar temporalmente el 100% de su salario con una parte de la ayuda del SEPE. La última fase de la reforma de los subsidios por desempleo, aprobada en mayo del año pasado por el Consejo de Ministros, entra en vigor con el objetivo de fomentar la incorporación laboral de la mayoría de los desempleados registrados en las oficinas de empleo. Este complemento puede alcanzar hasta 480 euros mensuales en su fase inicial y se sumará al sueldo de aquellos que actualmente reciben la prestación contributiva. En la actualidad, este colectivo asciende a cerca de un millón de personas (958.466, según los datos del SEPE). No obstante, para acceder a este "plus", los beneficiarios deberán demostrar que han estado en paro durante al menos 10 meses antes de encontrar empleo. Hasta ahora, el sistema de protección por desempleo se basaba en una estructura binaria: o bien se estaba en paro y se recibía una prestación o subsidio, o se tenía empleo y los ingresos dependían exclusivamente del salario. Ambas situaciones no eran compatibles, salvo en casos muy específicos. Con la nueva medida, esta estructura se modifica con la introducción del llamado CAE o "Complemento de Apoyo al Empleo", creado por el SEPE. Este incentivo, que se suma al salario íntegro, disminuye progresivamente con el tiempo y varía en función de si el nuevo empleo es a jornada completa o parcial. Inicialmente, el importe del CAE oscila entre el 80% y el 60% del IPREM, dependiendo de la duración de la jornada laboral, y se va reduciendo hasta situarse entre el 30% y el 15%. Según las cifras actuales, esto significa que el complemento comenzará con un valor de entre 480 y 360 euros mensuales, y finalizará con cantidades de entre 180 y 90 euros. No todas las personas en paro podrán acceder a este beneficio. Para optar a él, es necesario haber estado desempleado al menos 10 meses y tener derecho a una prestación contributiva de al menos 14 meses. En la práctica, esto implica que, desde este martes, un desempleado que haya estado en paro desde el 1 de junio del año pasado y tenga derecho a cobrar prestación hasta agosto de este año podrá solicitar el complemento si encuentra un empleo. Según la última Encuesta de Población Activa (EPA) del INE, actualmente hay en España un millón de personas que llevan más de un año en paro. Sin embargo, estos datos no permiten diferenciar cuántas de ellas están recibiendo una prestación. La normativa también establece algunas restricciones. Si el trabajador encuentra un empleo con un salario bruto superior a 2.250 euros mensuales (en 12 pagas), no podrá seguir cobrando parte de su prestación. En términos más técnicos, si la nómina bruta supera el 375% del IPREM, que es un indicador revisable anualmente por el Gobierno, el derecho a compatibilizar ambos ingresos desaparece. Para contextualizar, el salario medio en España cerró 2024 en 2.331 euros brutos mensuales. El Gobierno ha ido introduciendo progresivamente diversas novedades en el sistema de protección por desempleo. Algunas de estas medidas buscan mejorar las condiciones de las personas en paro, como el incremento de la cuantía de los subsidios, que pasó de 480 a 570 euros mensuales en los primeros meses y luego vuelve a descender hasta los 480 euros. Otras medidas han ampliado la cobertura de los subsidios a colectivos que anteriormente estaban excluidos, como los menores de 45 años sin cargas familiares o los trabajadores agrícolas temporales en comunidades fuera de Extremadura y Andalucía, donde este derecho ya existía históricamente. Además, la reforma ha implementado incentivos para fomentar la aceptación de ofertas laborales por parte de quienes se encuentran en situación de desempleo.

READ MORE

(Cinco Días, 02-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Las reservas para Semana Santa se disparan un 30% en los últimos siete días

El turismo extranjero en España continúa en auge y no se ha visto afectado a pesar de la incertidumbre en el panorama macroeconómico. Según el Observatorio de Primavera, elaborado por la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Cehat) junto a PwC, tanto la ocupación hotelera como los precios y la rentabilidad han experimentado un notable crecimiento durante los dos primeros meses de 2025 en comparación con el mismo período de 2024. Este incremento se debe, en gran medida, al impulso del turismo internacional y al auge de la oferta de alojamientos de lujo. "El turismo internacional ha aumentado un 3%, lo que ha propiciado un alza en los precios, que subieron un 8% en enero y un 5% en febrero", explicó José Manuel Fernández, socio de Turismo, Transportes y Logística de PwC, durante la presentación del informe. Asimismo, la capacidad hotelera en establecimientos de cuatro y cinco estrellas creció un 4%, pasando de 637.000 a 660.000 plazas, lo que ha elevado el gasto medio por visitante, según destacó Jorge Marichal, presidente de la patronal hotelera. Este panorama positivo también se refleja en las previsiones para el inicio de la temporada alta. "Durante tres semanas consecutivas ha llovido en toda España. En cuanto dejó de llover y salió el sol, la demanda se disparó. Solo en la última semana, las reservas para Semana Santa han aumentado un 30%", señaló Ramón Estalella, secretario general de la patronal hotelera. No obstante, advirtió que la consolidación de estas reservas dependerá del clima. "Si el tiempo es favorable, España se llenará de turistas. Si no, habrá menos viajes. Sin embargo, los análisis de tendencias de viajeros, reseñas en redes sociales y estudios de datos indican que la Semana Santa será positiva para el sector". El informe también revela que los viajeros están optando por reservar con mayor antelación para evitar el incremento en los precios del alojamiento, una tendencia que se ha intensificado desde el inicio de la guerra en Ucrania en marzo de 2022. En este sentido, los hoteles españoles ya han asegurado reservas para el 50% de sus plazas en abril, coincidiendo con Semana Santa, el 43% para mayo y el 38% para junio. Entre los destinos más solicitados destaca Canarias, que encabeza las reservas con un 57% de sus plazas vendidas para abril, un 48% para mayo y un 43% para junio. Esto ocurre a pesar de que la temporada alta en el archipiélago suele concluir en Semana Santa y de las constantes protestas ciudadanas contra el turismo masivo, que por el momento no han afectado a la demanda.

READ MORE

(Cinco Días, 02-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Escrivá reconoce que hay “muchísima preocupación” ante los aranceles de Trump

La guerra arancelaria mantiene a los mercados en alerta. Este miércoles 2 de abril es el día elegido por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para desvelar el alcance de los aranceles recíprocos y las Bolsas ya han empezado a reaccionar. Los índices bursátiles europeos, que estrenaron la jornada con signo positivo, aceleran las ganancias. El Ibex 35, avanza más del 1% con el precio del oro, marcando nuevos máximos históricos. Pero aunque las pérdidas del lunes se diluyan en las Bolsas, el presidente de Estados Unidos se dispone a lanzar la mayor andanada de la guerra comercial y la tensión de los mercados sigue de fondo. El gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, ha reconocido este martes que hay "muchísima preocupación" ante los aranceles adoptados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que afectan a numerosos sectores, y la previsión de que el miércoles Washington anuncie lo que llama "aranceles recíprocos" contra muchas mercancías de todo el mundo. "Estamos ante un cambio de paradigma de cómo se entablan las relaciones comerciales en el mundo, con un potencial distorsionador muy grande y con efectos que pueden ser negativos sobre el crecimiento económico mundial, y probablemente en mayor medida para EEUU. Después, tenemos que valorar las implicaciones que tendrá sobre la inflación. Es un tema muy relevante y de preocupación considerable", ha afirmado. Sobre el dato de inflación de la Zona Euro, conocido en el día de hoy, y que se ha situado en el 2,2 %, el gobernador del Banco de España ha reconocido que no ha podido valorarlo todavía, pero que por los datos anticipados de los principales países del Euro, la cifra "va en línea" con la proyección del Banco Central Europeo (BCE), refuerza el proceso de desinflación y nos acerca al objetivo de mantener la estabilidad de precios en el entorno del 2 %". Al respecto de que la AIREF haya señalado que es necesario un millón de inmigrantes para sostener las pensiones, Escrivá ha puesto en valor que, por primera vez en Europa, la sostenibilidad del sistema de pensiones, a partir de los niveles que establecieron el parlamento y el Consejo Europeo, han sido evaluados por una institución "independiente, de forma objetiva y autónoma", que ha establecido en qué medida esa métrica se cumple o no. "Hasta donde yo sé, esto es una innovación en el ámbito del reforzamiento de la institución fiscal y ayer se produjo por primera vez en España", ha recalcado. Además, con respecto a la reducción en la sostenibilidad de las pensiones, Escrivá ha afirmado que es "muy bueno" que la AIREF recuerde la sostenibilidad de las finanzas públicas a partir de "evaluaciones rigurosas", pero que lo importante es que en el nivel de gasto en pensiones que la sociedad (a través de sus poderes elegidos) ha decidido que es sostenible a medio plazo: el 13,3 % del PIB, ajustado a nuevos ingresos en promedio hasta el año 2050, España se encuentra "dos décimas por debajo" de ese porcentaje.

READ MORE

(El País, 02-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Von der Leyen: “Europa tiene todos los instrumentos sobre la mesa para responder a los aranceles de EE UU”

La Comisión Europea no descarta ninguna opción dentro de su arsenal comercial para responder a los aranceles masivos que Estados Unidos planea anunciar este miércoles. Entre las medidas que podría tomar Bruselas se encuentran la imposición de aranceles adicionales, la aplicación de gravámenes sobre servicios o incluso otras acciones extraordinarias. La presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, dejó claro en la víspera del anuncio de Washington que la Unión Europea tiene múltiples herramientas para responder. "Europa dispone de muchas cartas, desde el comercio hasta la tecnología, pasando por el tamaño de nuestro mercado. Sobre esta fortaleza basamos nuestra respuesta para actuar con determinación. Todas las opciones están sobre la mesa", aseguró ante los eurodiputados. No obstante, la dirigente subrayó que la UE prefiere alcanzar una solución negociada, aunque se aproxima a la negociación desde "una posición de fuerza". Desde la perspectiva europea, desatar una guerra comercial sería un error, ya que perjudicaría a todas las partes involucradas. Von der Leyen advirtió en el Parlamento Europeo, en Estrasburgo, que los aranceles son, en esencia, impuestos que terminarán pagando los ciudadanos. "En Estados Unidos, encarecerán la comida y los medicamentos, impulsarán la inflación y harán que las fábricas tengan que pagar más por los componentes europeos, lo que pondrá en riesgo empleos. Además, añadirán más burocracia y complicaciones en las aduanas, generando problemas para los importadores norteamericanos", explicó. La presidenta de la Comisión reiteró que el objetivo de la UE es resolver el conflicto comercial abierto por Donald Trump mediante el diálogo, pero advirtió que Bruselas evaluará cuidadosamente las medidas anunciadas por Washington antes de definir su respuesta. "Queremos una solución negociada. Sin embargo, si es necesario, protegeremos nuestros intereses, nuestra ciudadanía y nuestras empresas. Europa no ha provocado esta confrontación y no busca represalias, pero está preparada para tomarlas si es imprescindible", afirmó. Aunque Von der Leyen no detalló las medidas específicas que se podrían adoptar, dejó entrever que la Comisión Europea contempla una amplia gama de respuestas. Estas incluirían la imposición de aranceles a productos estadounidenses, gravámenes sobre los servicios financieros, tecnológicos o digitales, e incluso restricciones a ciertos bienes o servicios provenientes de EE. UU. En caso de optar por esta última vía, Bruselas utilizaría el instrumento anticoerción, una herramienta legal creada en respuesta a las políticas comerciales de Trump en su primer mandato, la cual permite imponer sanciones a sectores específicos o restringir la participación de empresas extranjeras en licitaciones públicas. La Comisión aún debate internamente si recurrir a esta herramienta. La inquietud por los posibles aranceles de Trump se extiende por toda Europa. El gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, reconoció la gran preocupación que generan estas medidas, ya que afectan a múltiples sectores económicos. Según Escrivá, este cambio en la política comercial global puede distorsionar significativamente el crecimiento económico, con posibles efectos negativos incluso para la propia economía estadounidense. Además, advirtió sobre las consecuencias en la inflación. El Gobierno español apuesta por el diálogo para preservar una relación comercial mutuamente beneficiosa con Estados Unidos. El ministro de Exteriores, José Manuel Albares, insistió en la necesidad de resolver la situación mediante la negociación y reiteró que, si fuera preciso, la UE utilizaría los mecanismos disponibles para proteger su mercado único. "Los europeos creemos en el libre comercio y en la capacidad de resolver las diferencias a través del diálogo", subrayó Albares, recordando que la relación comercial entre ambas potencias es la más importante del mundo. Por su parte, el líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, pidió una respuesta coordinada por parte de la UE para minimizar el impacto de una posible guerra comercial. "Si esto sucede, Europa debe actuar con unidad y reforzar su mercado interno para que las consecuencias sean lo menos perjudiciales posible para la economía de los 450 millones de ciudadanos de la UE", expresó. La relación comercial entre la UE y Estados Unidos es la más intensa a nivel global, con un volumen de importaciones y exportaciones de bienes que asciende a 975.000 millones de dólares (900.000 millones de euros), generando un superávit de 235.571 millones de dólares para Europa. En cambio, en el sector de servicios, la balanza es favorable a Estados Unidos, con un saldo positivo de 75.617 millones de dólares. Desde Washington, Trump se ha enfocado exclusivamente en el déficit comercial estadounidense en bienes, argumentando que la relación es injusta para su país. Bruselas, en cambio, insiste en que al incluir el comercio de servicios, el balance es mucho más equitativo de lo que pretende hacer creer la Administración estadounidense.

READ MORE

(El País, 02-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El Gobierno renueva las ayudas a los coches eléctricos y las dota con 400 millones

Las ayudas para la compra de coches eléctricos regresan. El Consejo de Ministros ha aprobado este martes la ampliación del Plan Moves III, extendiendo su vigencia hasta el 31 de diciembre. Este programa, gestionado por el Ministerio de Transición Ecológica a través del IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía), contará con un presupuesto de 400 millones de euros y ofrecerá subvenciones de hasta 7.000 euros a quienes adquieran un vehículo eléctrico y entreguen uno antiguo para su desguace. En el caso de los vehículos comerciales, la ayuda podrá alcanzar los 9.000 euros si se achatarra una furgoneta de combustión. Además, en determinadas circunstancias, como la compra de vehículos para personas con discapacidad, las ayudas podrán incrementarse hasta un 10%. También se destinarán fondos para el desarrollo de infraestructuras de recarga, con subvenciones que oscilarán entre el 20% y el 80% del coste. En términos generales, el programa mantiene las mismas condiciones que tenía antes de su suspensión, ocurrida el pasado 22 de enero cuando el Congreso rechazó el decreto ómnibus que incluía el Moves III y la deducción de hasta 3.000 euros en el IRPF para la compra de vehículos eléctricos. La reactivación del Moves III era una de las principales demandas del sector automovilístico en los últimos meses, ya que la incertidumbre sobre la continuidad de las ayudas había frenado considerablemente la demanda de coches eléctricos. "La situación en España es caótica. Comenzamos el año con objetivos difíciles y en enero se paralizó el plan de incentivos. Necesitamos que se reactive cuanto antes porque el mercado se ha detenido y estamos cancelando pedidos", denunció en febrero Leopoldo Satrústegui, presidente y CEO de Hyundai España. Fabricantes como Volkswagen y la china BYD han expresado preocupaciones similares. En marzo, la patronal de concesionarios Faconauto informó que los pedidos de vehículos eléctricos habían caído un 50% respecto al año anterior. No obstante, las ventas han repuntado en el primer trimestre del año, registrando un incremento del 69% y alcanzando cerca de 20.000 unidades vendidas, según datos de Anfac, la asociación española de fabricantes de automóviles. La vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha asegurado que las ayudas del Moves III serán de carácter retroactivo, beneficiando a quienes hayan adquirido un vehículo eléctrico desde el 22 de enero. La prórroga del programa permitirá tanto al sector como al Gobierno ganar tiempo para definir un nuevo modelo de apoyo a la movilidad eléctrica. Entre las opciones que se barajan está la posibilidad de implementar un programa de incentivos a nivel europeo, tal como ha planteado la Comisión Europea en su Plan de Acción Industrial para el Automóvil, o continuar con un esquema de ayudas directas a nivel nacional, sin la intermediación de las comunidades autónomas, como prefieren los fabricantes. Aunque el Gobierno ha explorado esta última alternativa, la forma más rápida de restablecer las ayudas ha sido reactivar el Moves III. La ministra también ha destacado que se han introducido mejoras en la gestión de las solicitudes para hacer el proceso más ágil. "Las peticiones por importes inferiores a 100.000 euros requerirán menos documentación, lo que facilitará su tramitación. Esperamos que las comunidades autónomas, encargadas de gestionar estas ayudas, puedan procesarlas con mayor rapidez", explicó Aagesen. Asimismo, la ministra recordó que el transporte representa el 30% de las emisiones de gases de efecto invernadero en España, siendo el tráfico por carretera responsable del 28% de ese total. A pesar del crecimiento en las ventas de vehículos eléctricos desde enero, estos aún representan solo el 5% de las matriculaciones en el país, una cifra significativamente menor que el 15% alcanzado en Portugal. Aagesen se mostró optimista respecto a que la prórroga del Moves III proporcione la estabilidad necesaria para consolidar el crecimiento de la movilidad eléctrica. "Estamos respaldando al sector en un momento de gran complejidad", afirmó, subrayando que estas medidas contribuyen a acelerar la transición hacia un transporte más sostenible y a responder de manera rápida a las tensiones del panorama internacional.

READ MORE

(El País, 02-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo

La deuda del conjunto de las Administraciones españolas se redujo hasta el 101,8% del PIB a finales del año pasado

Según los datos definitivos publicados por el Banco de España, la deuda ha experimentado una reducción de 3,3 puntos en el último año, situándose 20 puntos por debajo de los niveles más críticos durante la crisis sanitaria. También la deuda de las comunidades autónomas, que afrontan una elevada presión de gasto debido a su responsabilidad en la prestación de servicios esenciales como la sanidad y la educación, sigue una tendencia descendente. Su ratio de endeudamiento encadena cuatro años de caída y en 2024 disminuyó seis décimas, alcanzando el 21,1% del PIB. Se trata del nivel más bajo desde 2013, cuando estalló una crisis de deuda que puso en jaque la estabilidad del euro. Además, todas las autonomías redujeron su nivel de deuda en relación con el PIB el año pasado, salvo Murcia. Sin embargo, los niveles de endeudamiento siguen estando muy por encima de los objetivos fijados por las normas fiscales, tanto para el conjunto del país (60%) como para las comunidades autónomas. En términos generales, las regiones deberían mantener su deuda por debajo del 13% del PIB, un límite que a finales de 2024 solo cumplían cuatro comunidades: Madrid, Canarias, Navarra y el País Vasco. Estas dos últimas cuentan con un modelo de financiación propio que, según los expertos, les otorga más recursos por habitante. Precisamente, el sistema de financiación es un factor clave en la situación económica de cada autonomía. Las comunidades más perjudicadas por el actual modelo de financiación, la Comunidad Valenciana y Murcia, son también las que presentan un mayor nivel de endeudamiento. La Comunidad Valenciana lidera el ranking con una deuda del 40,7% del PIB, aunque logró reducirla en nueve décimas el año pasado. Murcia, por su parte, ocupa el segundo puesto con un 31,5% del PIB y fue la única autonomía que incrementó su endeudamiento en 2024, sumando 1,4 puntos más. En el lado opuesto se encuentra Cantabria, que logró la mayor reducción anual, con una bajada de 1,7 puntos hasta el 18,1% del PIB, situándose entre las regiones con una mejor financiación. El endeudamiento autonómico comenzó a dispararse tras la crisis financiera y, desde 2011, supera el umbral fijado. Alcanzó su punto máximo en 2020, cuando rozó el 27% del PIB, pero desde entonces ha iniciado una trayectoria descendente. Este descenso ha sido posible, en gran parte, gracias al apoyo del Estado, que mantuvo los recursos del sistema de financiación a pesar del colapso económico durante la pandemia, destinó fondos adicionales para garantizar los servicios públicos esenciales y otorgó ayudas frente a la crisis inflacionaria, además de los recursos recibidos de la Unión Europea. Sin embargo, si en lugar de analizar el endeudamiento en función del PIB se observa el volumen absoluto de la deuda, los datos de 2024 muestran un incremento: el pasivo autonómico ascendió en diciembre hasta los 336.000 millones de euros, lo que supone un aumento interanual del 3,3%. Más de la mitad de la deuda de las comunidades está en manos del Estado, ya que el Gobierno central tuvo que intervenir durante la crisis financiera mediante la creación de mecanismos de liquidez, proporcionando préstamos asequibles a aquellas regiones que no podían acceder a financiación en los mercados debido a los elevados intereses exigidos. Este alto nivel de endeudamiento es un elemento clave en la propuesta de condonación de deuda acordada entre el PSOE y ERC, actualmente en negociación. Aunque inicialmente estaba enfocada en la deuda que Cataluña mantiene con el Estado, el acuerdo extiende la posible quita a la deuda con inversores privados y a todas las comunidades de régimen común -exceptuando Navarra y el País Vasco-, con un importe total de 83.000 millones de euros. Sin embargo, esta condonación aún no se refleja en los datos presentados por el Banco de España, ya que su aplicación dependerá de cómo evolucionen las negociaciones. Su implementación requeriría la aprobación de una ley orgánica, y varios líderes autonómicos del PP la consideran una medida problemática. Además, hay regiones con un nivel de endeudamiento tan elevado que, incluso con una reducción parcial de su pasivo, seguirían sin poder acceder a los mercados financieros, como es el caso de Cataluña, la Comunidad Valenciana y Murcia. Según un informe del centro de estudios Fedea, para alcanzar los objetivos de reducción de deuda, las autonomías deberían realizar ajustes anuales equivalentes al 0,5% del PIB durante la próxima década.

READ MORE

(Expansión, 01-04-2025) | Fiscal

La Airef ve necesarios Presupuestos y alerta del esfuerzo fiscal en Defensa

La presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef), Cristina Herrero, enfatizó ayer la importancia de respetar y valorar la institución del Presupuesto, señalando que este es el documento clave en el que el Gobierno define su estrategia económica y fiscal. "Como supervisora fiscal, considero que no se puede desprestigiar ni menospreciar el Presupuesto, ya que es el instrumento fundamental en el que el Ejecutivo expone sus planes en materia económica y fiscal", afirmó al ser consultada sobre la falta de un proyecto presupuestario. Además, subrayó que la presentación de las cuentas públicas es un mandato constitucional que debe cumplirse. Desde la Airef, se sostiene que tanto el considerable aumento del gasto en Defensa que la Unión Europea exige a España como la activación de la cláusula de escape de las reglas fiscales -un mecanismo diseñado para facilitar dicho incremento- deberían debatirse en el Parlamento, dado el impacto que estas decisiones tendrán en las cuentas públicas en las próximas legislaturas. En cuanto a las previsiones económicas, la Airef estima que el crecimiento del PIB se estabilizará en torno al 1,3% a largo plazo, mientras que el déficit aumentará hasta el 7% en 2050 y alcanzará el 7,7% en 2070. Asimismo, se proyecta que la deuda pública escalará al 129% del PIB en los próximos 25 años y al 181% en 50 años. Para corregir estos desequilibrios, sería necesario un ajuste fiscal equivalente a 3,12 puntos del PIB (aproximadamente 50.000 millones de euros), lo que implicaría la implementación de cuatro planes de consolidación fiscal, cada uno con una duración de cuatro años, con el objetivo de reducir la deuda al 62% del PIB en 2050. No obstante, la Airef advierte que cada incremento de medio punto en el gasto en Defensa requerirá un ajuste fiscal adicional de 0,13 puntos del PIB. De este modo, si se materializa el aumento de 1,5 puntos que plantea la Unión Europea, el esfuerzo de consolidación fiscal necesario para cumplir con las reglas fiscales ascendería a 4,76 puntos del PIB, lo que equivaldría a un ajuste de 76.000 millones de euros.

READ MORE

(El País, 01-04-2025) | Fiscal

La recaudación del impuesto de sociedades alcanza niveles de la burbuja por los altos beneficios empresariales

En 2024, los ingresos tributarios en España aumentaron más de un 8% interanual, acercándose al récord histórico de 295.000 millones de euros. Todos los principales impuestos -IRPF, IVA, impuesto de sociedades y tributos especiales- contribuyeron a este crecimiento, aunque el mayor impulso provino del impuesto de sociedades, que registró un incremento del 11,5% respecto a 2023 y alcanzó una recaudación de 39.096 millones de euros. Esta cifra representa el nivel más alto de este tributo en casi dos décadas, comparable solo con el periodo previo a la crisis inmobiliaria. En 2006, la recaudación por este impuesto ascendió a 37.000 millones de euros, y en 2007 alcanzó su máximo con 44.800 millones. Sin embargo, con la crisis financiera de 2008, los ingresos cayeron más del 60%, reduciéndose a apenas 16.000 millones en los años más duros de la recesión. Un declive similar ocurrió en 2020, durante la crisis provocada por la pandemia de la COVID-19, cuando la recaudación descendió a 15.800 millones. No obstante, la recuperación en esta ocasión ha sido más rápida y pronunciada. A pesar de este crecimiento, la Agencia Tributaria destaca en su informe de recaudación mensual que en 2024 se produjeron cambios normativos que redujeron los ingresos. En el caso del impuesto de sociedades, se estima que estas modificaciones restaron cerca de 2.200 millones de euros. En particular, la anulación por el Tribunal Constitucional, en enero de 2024, de la reforma de este tributo aprobada en 2016 por el Gobierno del PP tuvo un impacto significativo. De no haber sido por estos factores, el crecimiento de la recaudación habría sido del 18% en lugar del 11,5%. Aun así, la Agencia Tributaria prevé que los beneficios netos de las empresas aumenten más del 13% en 2024. En cuanto a los pagos fraccionados -adelantos que las empresas hacen a Hacienda-, las grandes compañías y grupos empresariales declararon incrementos superiores al 12%, con un crecimiento cercano al 15% en el caso de las grandes empresas y de algo más del 11% en los grupos consolidados. Como estos pagos son el componente más importante del impuesto de sociedades, su evolución fue determinante en el resultado final de la recaudación. El IRPF, por su parte, experimentó un aumento del 7,6% en 2024, alcanzando los 129.408 millones de euros. Sin embargo, este tributo también se vio afectado por cambios normativos que redujeron los ingresos en aproximadamente 3.200 millones. Sin estos efectos, el crecimiento habría sido del 10,2%, en línea con un aumento del 8,5% en la renta de los hogares y con la subida del tipo efectivo derivada del incremento de salarios y pensiones. La Agencia Tributaria atribuye el crecimiento del IRPF principalmente a la mejora del empleo y los salarios, así como al incremento de las retenciones sobre los rendimientos del trabajo y el capital mobiliario. No obstante, otros organismos, como el Banco de España y la Autoridad Fiscal, han señalado el impacto de la inflación y de la "progresividad en frío" -cuando los tramos del impuesto no se actualizan conforme al IPC- en el aumento de la recaudación. La Agencia Tributaria, en cambio, enfatiza el efecto de ciertas medidas adoptadas por el Gobierno, como la ampliación de la reducción por rendimientos del trabajo, que restó cerca de 1.500 millones a los ingresos públicos. Un dato llamativo del informe es la pérdida de casi 600 millones de euros en el impuesto de solidaridad a las grandes fortunas. Esta merma se debe a que algunas comunidades autónomas reactivaron el impuesto sobre el patrimonio, lo que les permitió recaudar esos fondos en lugar de que fueran a la Administración central. En cuanto a los impuestos indirectos, la recaudación del IVA aumentó un 7,9%. Este crecimiento se explica, en parte, por el aumento del gasto final gravado con este impuesto, que subió en torno a un 6%, y por la eliminación progresiva de las reducciones fiscales aplicadas a los productos energéticos. Además, otros factores, como aplazamientos y devoluciones extraordinarias, impulsaron los ingresos en más de 1.700 millones de euros. Por último, la recaudación de los impuestos especiales creció un 6,6%. La recuperación del impuesto sobre la electricidad, que desde septiembre de 2021 se había reducido casi a cero para mitigar la subida de los precios, contribuyó a este incremento. También influyó la plena aplicación del impuesto sobre los envases de plástico no reutilizables, vigente desde 2023. Sin estos dos factores, el aumento de los ingresos por impuestos especiales habría sido apenas del 1,7%.

READ MORE

ARE YOU LOOKING

FOR PERSONAL OR BUSINESS ADVICE?

Make your inquiry online or come visit us