(Cinco Días, 01-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Lagarde llama a Europa a “caminar hacia la independencia” ante los aranceles de Trump

Christine Lagarde conoce de primera mano cómo actúa Donald Trump. Durante su primer mandato, ella ocupaba el cargo de directora gerente del Fondo Monetario Internacional, entre 2011 y 2019, con sede en Washington. En una entrevista reciente en France Inter, la actual presidenta del Banco Central Europeo (BCE) lo describió como alguien que enfoca todo desde una lógica transaccional: "Hace algo, le pone un precio, y espera un beneficio a cambio. Como si se tratara de un negocio", afirmó. Esta fue su única referencia directa a la personalidad del expresidente estadounidense. Su mensaje principal, sin embargo, fue una llamada a Europa para que refuerce sus vínculos internos frente a la nueva oleada de aranceles que Trump podría anunciar o aplicar el próximo 2 de abril. "Nos encontramos a dos días de posibles cambios geopolíticos y geoeconómicos profundos impulsados por el presidente de EE. UU. Para Europa, esto puede marcar el inicio de una senda hacia una mayor autonomía. Él lo denomina el 'Día de la Liberación'. Yo lo veo como el momento en que debemos unirnos y tomar las riendas de nuestro futuro", señaló. La presidenta del BCE advirtió que la guerra comercial tendrá efectos negativos. De hecho, el propio banco estima que las medidas ya comunicadas podrían reducir el PIB de la zona euro en tres décimas, cifra que aumentaría hasta medio punto si Bruselas decide responder con contramedidas, algo que parece inevitable. "Una guerra comercial siempre deja perdedores. No hay ganadores. Ni siquiera Estados Unidos, que sufrirá una subida de precios y una presión inflacionaria que afectará a los consumidores. Los fabricantes de coches allí están desesperados", comentó. Aunque una reacción europea pueda agravar la situación económica, Lagarde considera que es una señal necesaria. "Para tener una posición sólida en la negociación, debemos demostrar que no vamos a ceder", explicó, aunque recordó que esas decisiones corresponden a los Gobiernos, no al BCE. Pese al panorama tenso, Lagarde ve una oportunidad para que Europa atraiga capitales que escapan de la incertidumbre generada por la administración estadounidense. "Debemos jugar nuestras cartas. Europa es una de las economías más grandes del mundo, y los inversores nos miran de otra manera desde hace un par de meses. Aquí se respeta la seguridad jurídica", destacó. Añadió que las empresas en la UE tienen más claridad sobre las normativas fiscales y otras reglas, y que esa estabilidad debe ser utilizada estratégicamente y con unidad. También mencionó una fortaleza en el plano microeconómico: "Los europeos ahorran bastante más que los estadounidenses", apuntó. Sin embargo, lamentó que esos ahorros se destinen mayoritariamente a cuentas o depósitos de baja rentabilidad, y que en parte terminen invertidos en deuda estadounidense. "Estamos financiando la economía de EE. UU.", dijo. Por eso, abogó por una reflexión profunda sobre cómo canalizar mejor esos recursos dentro de Europa. En un contexto tan volátil, Lagarde rechazó dar por finalizada la crisis inflacionaria, a pesar de que los precios ya se sitúan cerca del objetivo del BCE, con una previsión del 2,3%. "Ojalá pudiera decir que la situación está completamente bajo control. Es una lucha constante. Hemos pasado del 10,6% en octubre de 2022 a los niveles actuales, pero debemos mantenernos vigilantes", advirtió, recordando que los conflictos comerciales podrían frenar los avances logrados. Además, explicó que el impacto de los aranceles se deja sentir incluso antes de que entren en vigor, ya que su sola expectativa altera las decisiones de inversión y consumo tanto en empresas como en consumidores. Aunque no mencionó explícitamente a Alemania, reconoció que los países con mayor peso exportador serán los más afectados. "Los más expuestos al comercio exterior serán los más golpeados", afirmó. Como aspecto positivo, subrayó que el principal socio comercial de Europa es el propio continente, por lo que instó a fortalecer las relaciones internas y a mejorar los mecanismos de toma de decisiones en las instituciones europeas para ganar agilidad. Finalmente, Lagarde apeló a que los miembros del BCE mantengan una actitud de apertura y curiosidad intelectual para poder anticiparse a posibles amenazas para la estabilidad de precios, incluyendo factores como la Defensa, la energía o la salud. Recordó que las decisiones del BCE se sustentan en tres pilares: las previsiones de inflación, la inflación subyacente, y la manera en que sus medidas se trasladan a la economía real. Sobre la próxima reunión del BCE, programada para los días 16 y 17 de abril, reconoció que existen diferencias de criterio entre quienes apuestan por seguir bajando tipos de interés y quienes abogan por una pausa. "Algunos quieren avanzar muy rápido. Otros prefieren ir paso a paso y analizar el terreno", comentó. ¿Y ella? "Yo me guío por los datos. No intento anticiparme ni hacer predicciones a corto plazo", concluyó.

LEER MÁS

(Expansión, 01-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El oro bate récord y vive su mejor trimestre en 39 años

En el primer trimestre del año, el oro ha reafirmado su papel como activo refugio con una fortaleza no vista en casi cuatro décadas. Durante los tres primeros meses de 2025, el metal precioso ha experimentado un incremento superior al 18%, una subida que no se registraba desde el tercer trimestre de 1986, cuando su valor aumentó un 22,5%. Este repunte es especialmente significativo, ya que el oro ha encadenado una serie de máximos históricos, el más reciente alcanzado en la última sesión, cuando su cotización subió cerca de un 1% y superó por primera vez la barrera de los 3.100 dólares por onza. El ascenso del oro se produce en un contexto de creciente incertidumbre en los mercados financieros globales. La semana pasada, el anuncio de nuevos aranceles al sector automovilístico ya incentivó la demanda del metal, pero las compras se han disparado aún más ante la inminente llegada del denominado "Día de la Liberación", en el que se espera que Donald Trump presente oficialmente los pilares de su estrategia comercial. En el último mes, el oro ha recibido flujos de inversión por valor de 10.600 millones de dólares (aproximadamente 9.630 millones de euros), según datos de Bank of America a través de EPFR Global. Se trata de una de las mayores entradas de capital en un periodo tan corto. Los inversores temen que una guerra comercial de gran escala pueda ralentizar el crecimiento de la economía mundial y aumentar el riesgo de una recesión en Estados Unidos. En este contexto de fuga de capital desde activos de riesgo hacia opciones más seguras, los analistas consideran que el oro aún tiene margen para seguir subiendo tanto en el corto como en el mediano plazo. De hecho, las principales firmas de análisis han elevado sus proyecciones para este año, situando el precio del metal entre los 3.300 y los 3.400 dólares por onza. En los últimos días, Citi, Goldman Sachs y Bank of America han actualizado sus previsiones sobre el precio del oro. Citi estima que en los próximos tres meses la onza alcanzará los 3.200 dólares; Goldman Sachs prevé que cerrará el año en torno a los 3.000 dólares; mientras que Bank of America va más allá, proyectando un valor de 3.350 dólares en 2026 y de 3.500 dólares en un plazo de dos años.

LEER MÁS

(El País, 01-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El euríbor se estanca en marzo ante las dudas sobre la continuidad de los recortes de tipos

El euríbor ha mostrado un comportamiento volátil en lo que va de año: subió en enero, descendió en febrero y se ha mantenido prácticamente estable en marzo. Este vaivén ha desorientado a quienes tienen una hipoteca a tipo variable, acostumbrados a una tendencia claramente bajista durante la segunda mitad del año pasado. Ahora, el indicador parece haberse tomado un respiro. Cerró marzo en el 2,398%, su nivel más bajo desde septiembre de 2022, aunque apenas por debajo de la tasa de febrero (2,407%). Aun así, quienes vayan a revisar su hipoteca próximamente recibirán buenas noticias: en comparación con el euríbor de hace un año (3,718%), se ahorrarán alrededor de 117 euros mensuales -más de 1.400 euros al año- en un préstamo medio de 145.673 euros a 25 años. Durante las 21 jornadas hábiles de marzo, el euríbor bajó en 14, subió en 6 y solo se mantuvo sin cambios en una. La media mensual se vio afectada por una primera semana con varias subidas, pero el resto del mes permitió recuperar terreno. De hecho, el 31 de marzo, el euríbor diario cayó al 2,306%, su valor más bajo del año, lo que abre la puerta a posibles nuevas caídas en abril. Muchos esperaban que una bajada de tipos del Banco Central Europeo el pasado 6 de marzo impulsara aún más la caída del euríbor. Sin embargo, el mercado ya había anticipado ese movimiento, por lo que su impacto fue limitado. La atención se centró entonces en las declaraciones de Christine Lagarde, presidenta del BCE, que insistió en la elevada incertidumbre actual y en la necesidad de seguir dependiendo de los datos económicos y geopolíticos para tomar decisiones. Para quienes tienen préstamos o planean solicitarlos, la noticia menos alentadora es que el BCE no descarta hacer una pausa en la bajada de tipos en su próxima reunión del 16 y 17 de abril. En el lado positivo, la inflación sigue bajando. El precio del gas natural se ha reducido cerca de un 30% desde los máximos de febrero, gracias en parte a los avances hacia un posible acuerdo de paz en Ucrania. Además, en febrero, la inflación en la zona euro bajó dos décimas, situándose en el 2,3%, muy cerca del objetivo del BCE. España registró la misma tasa, favorecida por las lluvias que han aliviado los costes energéticos. Para los analistas, la evolución errática del euríbor no ha sido una sorpresa. "La tendencia general sigue siendo a la baja, aunque ahora con más altibajos que en 2024, por el aumento de la incertidumbre", explica Antonio Gallardo, economista de Asufin. Simone Colombelli, responsable de Hipotecas de iAhorro, coincide: "El euríbor está atravesando una fase de estabilización lógica tras las caídas bruscas anteriores, y eso es positivo considerando de dónde venimos". Las previsiones de Bankinter también apuntan en esa dirección: prevén que el euríbor cierre el año en torno al 2,10%. No obstante, para 2026 anticipan un repunte hasta el 2,50%, aunque reconocen que hacer estimaciones a tan largo plazo es cada vez más difícil, especialmente ante la incertidumbre que generan políticas como las de aranceles impulsadas por Donald Trump. Pese a la pausa del euríbor en marzo, la tendencia hacia hipotecas más asequibles se mantiene. Según el Instituto Nacional de Estadística, el tipo medio de interés para préstamos hipotecarios en enero fue del 3,08%, el más bajo desde abril de 2023. Además, el 64,2% de las nuevas hipotecas se contrataron a tipo fijo, la proporción más alta en casi un año, debido al atractivo de unas cuotas más estables y previsibles. Este contexto está reactivando el mercado inmobiliario. La compraventa de viviendas acumula ya siete meses seguidos de crecimiento y en enero se cerraron 60.650 operaciones, la cifra más alta desde 2008 y un 11% más que el año anterior. De esas transacciones, 38.058 (el 62%) se financiaron con hipoteca, la mayor cifra en un mes de enero desde 2019. El resto, un 38%, se realizó al contado. El repunte ha sido especialmente fuerte en la obra nueva, cuyas ventas crecieron un 30,9%, mientras que el mercado de segunda mano subió un 6,1%.

LEER MÁS

(El Economista, 01-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El Supremo aclarará en qué casos una persona autoriza a la Administración para recibir notificaciones "online"

El Tribunal Supremo (TS) se pronunciará sobre en qué circunstancias la Administración puede considerar que una persona física ha aceptado recibir notificaciones electrónicas. Actualmente, solo las empresas, los autónomos y los contribuyentes con altos recursos económicos están obligados a comunicarse digitalmente con la Administración, mientras que las personas físicas, en principio, no tienen esta obligación. Sin embargo, en algunas ocasiones, la Administración envía notificaciones electrónicas a ciudadanos que no están obligados a utilizar este medio y asume que han aceptado esta forma de comunicación simplemente por haber recibido y abierto el mensaje. Ahora, en un auto fechado el 19 de marzo y con el magistrado Rafael Toledano Cantero como ponente, el Supremo deberá determinar si el mero acuse de recibo o la constancia de notificación en la Dirección Electrónica Habilitada (DEH) pueden considerarse prueba suficiente de que la persona ha dado su consentimiento para recibir notificaciones electrónicas de la Administración. El alto tribunal considera necesario establecer un criterio claro, ya que esta cuestión no ha sido abordada previamente y afecta a un gran número de casos. Además, el Tribunal Económico-Administrativo Central (TEAC) ha dictaminado que si un ciudadano accede voluntariamente a su DEH y consulta la notificación, se entiende que ha sido debidamente informado, incluso si no tenía la obligación de usar este canal para comunicarse con la Administración. El Supremo resolverá así el caso de un contribuyente al que Hacienda envió varias notificaciones electrónicas para informarle sobre la derivación de responsabilidad por la deuda de una empresa. Sin embargo, el Tribunal Económico-Administrativo de Canarias falló a favor del ciudadano, señalando que no existía prueba de que hubiera consentido expresamente recibir comunicaciones por esta vía.

LEER MÁS

(El Periódico, 01-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Bruselas da un anticipo de 100 millones de euros a España para la reconstrucción por los daños de la DANA

La Comisión Europea ha comunicado este lunes la concesión de una ayuda de 100 millones de euros a España como anticipo para contribuir a la reconstrucción de las zonas afectadas por la DANA que azotó el este y sur de la península Ibérica el pasado mes de octubre. Este fenómeno dejó un saldo trágico de 224 fallecidos y tres personas desaparecidas. En enero, el Gobierno español presentó una solicitud de asistencia por valor de 4.404 millones de euros a través del Fondo Europeo de Solidaridad, argumentando que las inundaciones sufridas en la Comunidad Valenciana constituían una catástrofe de carácter "grave". Mientras Bruselas continúa analizando dicha petición, ha aprobado conceder de forma anticipada la cantidad máxima que permite este instrumento financiero. La Comisión ha subrayado que este adelanto no implica un pronunciamiento sobre la cantidad total que se asignará finalmente a España. La cifra definitiva dependerá tanto de la evaluación técnica que aún está en curso como de los fondos disponibles en ese momento. Una vez completado el análisis, será el Consejo -donde están representados los Estados miembros- y el Parlamento Europeo quienes deberán aprobar formalmente la ayuda. El Fondo Europeo de Solidaridad está diseñado para dar respuesta tanto a las necesidades inmediatas -como la habilitación de alojamientos provisionales, refuerzo de la atención sanitaria o limpieza de zonas afectadas- como a actuaciones a medio plazo. Entre los posibles destinos del dinero figuran la reparación de infraestructuras esenciales como las redes de agua y electricidad, los servicios educativos, de transporte o telecomunicaciones, así como medidas de prevención y protección de instalaciones clave. "El impacto de la DANA en la Comunidad Valenciana ha sido devastador, con una gran pérdida de vidas humanas y numerosos daños en viviendas e infraestructuras", declaró Raffaele Fitto, vicepresidente de la Comisión Europea responsable de Cohesión y Reformas. "Nuestro compromiso con la recuperación de la región y de sus ciudadanos es firme", añadió en su comunicado. Los Estados miembros disponen de un plazo de 12 semanas desde la fecha del desastre para tramitar este tipo de solicitudes. Una vez aprobada la ayuda, se firmará un acuerdo de financiación entre la Comisión y el Estado solicitante. Sin embargo, el proceso de evaluación puede prolongarse durante varios meses, ya que requiere una estimación precisa y detallada de los daños sufridos.

LEER MÁS

(Cinco Días, 31-03-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Interior no ha impuesto ninguna sanción en los 100 primeros días del nuevo registro de viajeros

El pasado 2 de diciembre entró en vigor el nuevo registro de viajeros, una normativa impulsada por el Ministerio del Interior que obliga a los establecimientos de hospedaje, a los vendedores de billetes y a las empresas de alquiler de vehículos a proporcionar hasta 42 datos personales de sus clientes, con el objetivo de reforzar la seguridad ciudadana. Según fuentes del departamento liderado por Fernando Grande-Marlaska, esta medida tiene un enfoque policial y busca combatir el terrorismo y la delincuencia, ya que la logística de transporte y alojamiento es clave en el modus operandi de las organizaciones criminales. Como argumento, Interior citó los resultados de los dos años en los que el registro funcionó de manera voluntaria, permitiendo identificar a 18.584 personas incluidas en bases de datos policiales o en el sistema de información Schengen, lo que facilitó la activación de órdenes de búsqueda y captura. Sin embargo, estos razonamientos no lograron calmar la oposición del sector empresarial, que considera inviable cumplir con la normativa por diversas razones: la falta de medios, la imposibilidad de acceder a todos los datos exigidos o el temor a incumplir la legislación europea sobre protección de la privacidad y los métodos de pago de los clientes. La normativa establece sanciones que oscilan entre los 601 y los 30.000 euros, dependiendo de la gravedad de la infracción. Los empresarios señalan que el principal problema radica en la orden ministerial que debe desarrollar el decreto, la cual definirá cuántos datos se deberán proporcionar y quiénes estarán obligados a hacerlo. Aunque Interior elaboró un borrador en diciembre, la versión definitiva se ha pospuesto hasta el verano. La secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, aseguró que el número de datos obligatorios se reducirá a 13, con solo dos adicionales respecto a los requeridos antes de la entrada en vigor del nuevo registro. No obstante, persisten las dudas sobre la aplicación de la norma, ya que los hoteles afirman que la mayoría de las reservas se realizan a través de agencias de viajes, mientras que estas alegan que en el turismo corporativo no siempre tienen acceso a la identidad del cliente. El balance de los primeros 100 días del registro ha generado aún más incertidumbre. Según datos del Ministerio del Interior hasta el 17 de marzo, 202.664 establecimientos se habían dado de alta, de los cuales 12.713 eran hoteles, paradores y hostales, 5.021 agencias de viajes y 1.965 empresas de alquiler de vehículos. La mayoría de los inscritos corresponden a apartamentos, apartahoteles (68.524) y viviendas turísticas (65.510). Sin embargo, muchas empresas obligadas a registrarse no lo han hecho y, pese a ello, no se han impuesto sanciones. Desde Interior confirman la ausencia de multas, lo que genera especulaciones sobre el régimen sancionador. Ramón Estalella, secretario general de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Cehat), sugiere que el Gobierno evita sancionar para no abrir la puerta a impugnaciones judiciales, y atribuye a este motivo el retraso en la publicación de la orden ministerial que regula el registro. La patronal hotelera exige la publicación inmediata de dicha orden para clarificar sus obligaciones y evaluar los próximos pasos a seguir, incluso a nivel judicial. El sector está asesorado por el bufete Tourism & Law y considera impugnar la norma si se les obliga a recopilar cierta información, basándose en la sentencia C-817/19 del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), que en junio de 2022 determinó que el tratamiento masivo de datos personales puede vulnerar la normativa comunitaria de protección de datos, salvo en casos de alerta terrorista o autorización judicial. Las agencias de viajes, por su parte, también han preparado su defensa legal ante el descontento generado por el registro. Mercedes Tejero, gerente de la Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV), denuncia que el sector no ha recibido respuesta a sus alegaciones y que la plataforma de registro presenta fallos frecuentes, además de que muchos clientes se niegan a proporcionar ciertos datos personales. Las agencias argumentan que deberían quedar fuera del ámbito de aplicación de la norma, ya que la Ley Orgánica de Seguridad Ciudadana solo menciona expresamente a los alojamientos y al alquiler de vehículos a motor, sin incluir a intermediarios como las agencias de viajes u operadores turísticos. Según Tejero, su inclusión en el real decreto iría en contra del principio de jerarquía normativa, lo que abre la puerta a futuras impugnaciones legales si el Gobierno no modifica su enfoque.

LEER MÁS

(Expansión, 31-03-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El mundo se prepara para la batalla del "Día de la Liberación"

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no podrá implementar plenamente su estrategia arancelaria el próximo 2 de abril. Las tarifas recíprocas aún no estarán listas para la fecha que la Casa Blanca había marcado como el "Día de la Liberación", considerado un punto clave en la escalada de la guerra comercial que amenaza con desestabilizar el comercio internacional. A pesar de esto, no hay dudas de que Trump seguirá adelante con su plan, ya sea aplicándolo de manera progresiva o improvisando como hasta ahora, mediante órdenes presidenciales que pueden contradecirse de un día para otro. ¿A qué se debe tanta incertidumbre? Según fuentes de la Casa Blanca, "los objetivos de los aranceles están en constante evolución". Lo que inicialmente parecía una herramienta para renegociar acuerdos comerciales se ha convertido en el principal recurso del mandatario republicano para cumplir sus promesas de campaña. En palabras del propio Trump, su objetivo es "hacer que América sea rica de nuevo cobrando a otros países por hacer negocios" con la mayor economía del mundo. Trump prometió a sus votantes una reducción histórica de impuestos, hipotecas más accesibles, una baja en el costo de vida, un crecimiento económico sin precedentes y la recuperación del empleo en las regiones industriales más afectadas de Estados Unidos. Sin embargo, el elevado nivel de endeudamiento del país hace que cumplir estas promesas sea una tarea difícil. Los asesores del presidente trabajan contrarreloj para diseñar una estrategia arancelaria que genere la mayor recaudación posible. La semana pasada, cuando Trump anunció un arancel del 25% para todos los automóviles que no sean fabricados en el país, enfatizó que espera recaudar 100.000 millones de dólares a partir del 3 de abril, e incluso sugirió que en dos o tres años esta medida podría aportar hasta un billón de dólares a las arcas públicas. Sin embargo, los economistas consideran estas proyecciones poco realistas, y la industria automotriz ya ha advertido sobre posibles interrupciones en la producción debido a la dificultad para obtener componentes esenciales. Esto se debe a que las cadenas de suministro han sido diseñadas dentro del marco del tratado de libre comercio que Estados Unidos mantiene con México y Canadá desde hace más de tres décadas. A medida que entren en vigor más aranceles, tanto los planificados como los improvisados, y a su vez los países afectados impongan represalias, el impacto de esta guerra comercial será cada vez más grave. El umbral tarifario alcanzará niveles sin precedentes en la historia económica reciente, poniendo en riesgo no solo a los países rivales de Estados Unidos, sino también a sus aliados e incluso a su propia economía. La Reserva Federal ya ha reducido sus previsiones de crecimiento del PIB para este año. Aunque no anticipa una recesión, todo dependerá de hasta dónde esté dispuesto Trump a llevar este enfrentamiento comercial. Lo que sí es seguro es que la inflación, en lugar de seguir moderándose, podría estancarse o incluso obligar al banco central a subir nuevamente las tasas de interés. Aunque este escenario es poco probable, no se descarta ninguna opción. Ante el deterioro acelerado de la economía nacional, la Casa Blanca ha adoptado una postura más cautelosa y ha insinuado que la serie de aranceles que entrará en vigor el 2 de abril será menos agresiva de lo inicialmente previsto. "Nos han cobrado tanto que me da vergüenza aplicarles los mismos aranceles", ha declarado Trump.

LEER MÁS

(Expansión, 31-03-2025) | Mercantil, civil y administrativo

La UE se verá especialmente afectada por los aranceles recíprocos

La Unión Europea será una de las más perjudicadas por los aranceles recíprocos, los cuales aún no han sido definidos y probablemente se retrasen algunas semanas debido a la falta de tiempo de la Casa Blanca para establecer un marco legal sólido. A pesar de los intensos esfuerzos de negociación liderados por Bruselas, se espera que la tasa arancelaria ronde el 20%, cinco puntos por debajo del 25% inicialmente previsto, y que se aplique sin excepciones a todas las importaciones. En particular, el sector agrícola contará con un tratamiento específico. Asimismo, ese mismo día entrará en vigor un arancel del 25% para la industria automotriz, y se especula sobre la posibilidad de aplicar un gravamen similar a los sectores farmacéutico y de semiconductores. Además, Trump ya ha firmado una orden ejecutiva para imponer, a partir del 2 de abril, un 25% de tarifa a cualquier transacción comercial con Estados Unidos realizada por países que adquieran petróleo y gas de Venezuela, lo que afectará a naciones como España. También ha revocado los permisos a petroleras como Repsol para exportar crudo venezolano. Estas medidas se suman a los aranceles sobre el acero y el aluminio, vigentes desde mediados de marzo. Bruselas ha advertido que responderá con tarifas de represalia "proporcionales" a esta nueva ofensiva y evalúa sancionar las exportaciones de servicios estadounidenses, incluidas las operaciones de las grandes tecnológicas de Silicon Valley. En este ámbito, la UE cuenta con una ventaja estratégica, ya que Estados Unidos mantiene un superávit comercial anual superior a 100.000 millones de euros en servicios, mientras que en bienes presenta un déficit superior a 150.000 millones. Si se concreta, esta respuesta se sumaría a las represalias ya anunciadas en sectores como el textil, las bebidas alcohólicas y la alimentación, tras la imposición de las tarifas siderúrgicas por parte de Trump. El primer paquete de medidas, dirigido a productos estadounidenses por valor de 26.000 millones de euros, estaba previsto para entrar en vigor hoy, pero se postergó hasta mediados de abril mientras continuaban las negociaciones con Washington, especialmente tras la amenaza de Estados Unidos de imponer aranceles del 200% al vino y champán europeos. Ante la falta de avances en el diálogo con la Casa Blanca, la UE busca fortalecer sus lazos con China y Canadá, países que también se han visto afectados por los aranceles de Trump. De hecho, China ya es el principal proveedor de importaciones extracomunitarias de Europa, con una cuota del 21,3%, y el tercer mayor destino de las exportaciones, con un 8,3%. Se espera que esta participación aumente en los próximos meses para compensar la caída del comercio con Estados Unidos, la segunda y tercera mayor economía del mundo.

LEER MÁS

(El País, 31-03-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Los ricos extranjeros ponen sus ojos en el norte de España

Cuando se piensa en extranjeros adinerados con propiedades en la costa española, suelen venir a la mente lugares como Baleares, Málaga o ciertas zonas de Cataluña y la Comunidad Valenciana. Sin embargo, el mercado inmobiliario de lujo está experimentando cambios, y cada vez más grandes fortunas muestran interés en regiones donde hasta hace poco su presencia era escasa. Un claro ejemplo es el norte de España, desde Galicia hasta los Pirineos. "Sí, se nota un aumento de este tipo de compradores en las comunidades del norte", afirma con rotundidad Paloma Pérez, directora ejecutiva en España de Sotheby's International Realty. Constanza Maya, directora de operaciones de Engel & Völkers Iberia, sitúa este crecimiento en el verano pasado, cuando empezaron a notar un mayor número de transacciones en la zona. Según explica, el perfil de los compradores varía según la región. "En los Pirineos, por ejemplo, vemos clientes latinoamericanos con residencia en Madrid que adquieren propiedades en Baqueira Beret o sus alrededores para disfrutar de la temporada de esquí junto a otros madrileños. En la zona del Cantábrico, tradicionalmente ha habido compradores franceses, pero ahora también se están sumando otros procedentes de Estados Unidos". El interés de los estadounidenses es algo que también destaca Rafael Rosendo, director de la inmobiliaria prime Lucas Fox en Galicia. Según explica, la demanda de propiedades de más de un millón de euros ha aumentado notablemente desde el verano pasado. Además, señala que muchos de sus clientes tienen vínculos familiares con Galicia o han quedado cautivados por la región tras recorrer el Camino de Santiago. "En julio de 2024 vendimos el tríplex más caro de Vigo a un gallego emigrado a Estados Unidos, y la semana pasada cerramos la venta de un ático en la misma ciudad a un canadiense cuyo padre era de aquí". Rosendo menciona también el caso de una pareja alemana con una segunda residencia en Altea (Alicante), que decidió invertir 1,8 millones de euros en una propiedad en Galicia para evitar las altas temperaturas estivales. Este traslado de segundas residencias desde el Mediterráneo hacia lo que algunos denominan "la España fresca" se refleja en un reciente informe de CaixaBank Research. Según este estudio, en 2024 las compraventas de viviendas crecieron en mayor medida en comunidades como Galicia (22,3%), La Rioja (20%), Castilla-La Mancha (19,4%), Asturias (18,6%), Cantabria (16,4%), Navarra (15%) y País Vasco (13,8%). En Cantabria, el incremento de compradores extranjeros todavía no es tan evidente, pero sí se nota un mayor movimiento entre compradores nacionales que buscan nuevas ubicaciones debido al cambio climático, según José Andrés, director general del Grupo Inmobiliario San Fernando. Aunque el clima es un factor que influye en la demanda de propiedades en el norte, los expertos apuntan a otras razones. Una de ellas es la privacidad que ofrecen las grandes fincas en la zona, similares a las que existen en Estados Unidos, señala Pérez. "Buscan lugares apartados, en plena naturaleza, donde puedan disfrutar de tranquilidad y discreción", añade. En cuanto al tipo de vivienda, las casas tradicionales de piedra son las más demandadas, en contraste con las residencias de diseño moderno típicas de Ibiza o Marbella. "Aquí se impone la tendencia del lujo discreto. Son compradores con alto poder adquisitivo que prefieren pasar desapercibidos y evitar el bullicio turístico", explica Silvia Blahutova, socia gerente de Barnes San Sebastián. Además, menciona otro factor que ha impulsado la llegada de estadounidenses a la región: la incertidumbre política en su país. El perfil de estos compradores también ha cambiado con el tiempo. "Las grandes fortunas son cada vez más jóvenes y buscan calidad de vida, algo que el norte de España les ofrece", afirma Ana White, directora de propiedades premium de Knight Frank en España. A pesar de que estos compradores cuentan con elevados presupuestos, los precios en el norte siguen siendo más accesibles en comparación con otros destinos costeros. "La diferencia es notable. Por entre tres y seis millones de euros es posible adquirir auténticas joyas inmobiliarias. Además, las transacciones suelen cerrarse con rebajas de entre el 0% y el 10% sobre el precio inicial", indica Pérez. Por su parte, Rosendo confirma que en su consultora las operaciones se han cerrado con descuentos de entre un 3% y un 8% sobre el precio de salida. "El metro cuadrado en estas zonas es más económico porque tradicionalmente han tenido menos demanda", explica Maya, quien considera que aún es pronto para que el aumento de compradores extranjeros tenga un impacto significativo en los precios. Una percepción que comparten la mayoría de los expertos consultados. No obstante, el último informe de Engel & Völkers, basado en las operaciones realizadas en 2024, muestra incrementos notables en algunas áreas. En Cantabria, el precio medio del metro cuadrado alcanzó los 4.110 euros, un 107% más que en 2023; en Pontevedra aumentó un 44%, situándose en 2.068 euros, mientras que en Álava creció un 28%, hasta los 2.956 euros. Aun así, estos valores siguen siendo significativamente más bajos que los de Marbella, donde el metro cuadrado cuesta 8.650 euros, o los de Santa Eulalia del Río (Ibiza), con 5.363 euros.

LEER MÁS

(El Economista, 31-03-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Los juicios "exprés" para desalojar a los "okupas" entran en vigor este jueves

A partir del 3 de abril, comenzarán a celebrarse juicios rápidos para desalojar a los okupas, con la entrada en vigor de la Ley de Eficiencia de la Justicia, publicada en el BOE en enero. Esta normativa introduce una reestructuración profunda en la organización judicial y establece la obligación de intentar una solución extrajudicial antes de acudir a los tribunales, con el fin de reducir la carga judicial. Además, incorpora otras medidas, como la protección frente al despido de trabajadores con jornada adaptada y la necesidad de obtener permiso de los vecinos para destinar una vivienda al alquiler turístico. Juicios exprés contra la ocupación. La ley modifica la Ley de Enjuiciamiento Criminal para permitir procesos acelerados en casos de usurpación de vivienda (cuando alguien ocupa un inmueble sin autorización del propietario) y allanamiento de morada (cuando se irrumpe en un hogar habitado). Esto agiliza los plazos y permite que el juez, una vez disponga de la documentación necesaria, celebre el juicio en un plazo de 15 días. Resolución extrajudicial obligatoria. En conflictos civiles o mercantiles, se exigirá a ciudadanos y empresas recurrir primero a mecanismos de resolución alternativa de disputas (MASC), como la negociación directa, mediación, conciliación o arbitraje, antes de acudir a los tribunales. Quienes no lo hagan podrán enfrentar sanciones. No obstante, esta obligación no aplica a conflictos laborales como despidos, casos concursales, asuntos penales ni a los que impliquen a administraciones públicas, menores o derechos fundamentales. Restricciones al alquiler turístico. Desde el 3 de abril, quienes deseen destinar una vivienda a uso turístico deberán contar con la aprobación de la comunidad de propietarios. Será necesario el respaldo de al menos tres quintas partes de los vecinos. Además, el presidente de la comunidad podrá exigir el cese de actividad de pisos turísticos sin licencia municipal. Reclamaciones por cláusulas abusivas en hipotecas. Los clientes afectados por cláusulas hipotecarias abusivas deberán reclamar primero ante su entidad financiera antes de presentar una demanda. El banco tendrá un mes (en lugar de los tres meses anteriores) para responder. Si acepta la reclamación, deberá detallar el importe a devolver con intereses y, si el cliente lo acepta, tendrá que reintegrarlo en un plazo de 30 días. Si no lo hace, se aplicarán intereses de demora adicionales del 8%. Protección frente al despido por reducción de jornada. Se corrige un error de la Ley de Paridad que había dejado sin protección a trabajadores con reducción de jornada para el cuidado de hijos menores de 12 años. Ahora, el despido de estos empleados volverá a ser considerado nulo. Indemnización por impagos salariales. Por primera vez, se establece cuántos impagos permiten al trabajador dejar su empleo con derecho a indemnización y prestación por desempleo. Si la empresa acumula tres impagos de salario en un año, aunque no sean consecutivos, o si retrasa los pagos durante seis meses, el trabajador podrá desvincularse con compensación. Fin de la 'Golden Visa'. Se elimina por completo la concesión de permisos de residencia a extranjeros que inviertan en España. Esta medida, vigente desde 2013, permitía obtener la residencia invirtiendo en inmuebles de más de 500.000 euros, depósitos bancarios, acciones, deuda pública o proyectos innovadores. Sentencias orales en todos los ámbitos. Los jueces podrán dictar sentencias orales en todas las jurisdicciones (civil, social, penal y contencioso-administrativo), con el objetivo de agilizar la resolución de casos. Estas sentencias se grabarán en el registro audiovisual del proceso y se documentarán posteriormente. Creación de los Tribunales de Instancia. Se establecerán Tribunales de Instancia en cada partido judicial, que agruparán los juzgados actuales y contarán con secciones especializadas según la materia (Instancia, Instrucción o Violencia sobre la Mujer). Esta reorganización busca optimizar la gestión de los recursos judiciales.

LEER MÁS

¿ESTAS BUSCANDO

ASESORÍA PERSONAL O EMPRESARIAL?

Realiza tu consulta online o ven a visitarnos