(Cinco Días, 18-02-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El Ibex se hace con los 13.000 puntos sin el faro de EE. UU.

El selectivo español mantiene su racha alcista y supera la barrera de los 13.000 puntos, con una subida del 0,5% en la jornada. De esta manera, el índice encadena ocho semanas consecutivas al alza y consolida sus niveles más altos desde junio de 2008, a pesar de un contexto internacional marcado por tensiones geopolíticas y comerciales, así como la publicación de resultados empresariales. En la jornada de hoy, los inversores no cuentan con la referencia de Wall Street, que permanece cerrado debido a la celebración del Día del Presidente en Estados Unidos. Entre los valores que más suben, Indra destaca con un avance del 3%, impulsado por el anuncio del aumento del gasto en Defensa. El Gobierno ha ratificado su plan de destinar el 1,32% del PIB a este sector en 2024 y alcanzar el 2% en los próximos cinco años, desoyendo las presiones de EE. UU. Las principales bolsas europeas también registran avances. El Dax Xetra de Alemania sube un 0,3%, mientras que el FTSE MIB italiano avanza un 0,5%. En cambio, el CAC 40 de París y el FTSE 100 de Londres cotizan planos. En Asia, la sesión ha sido mixta. El Shanghai Composite se anota un 0,29%, mientras que el Hang Seng de Hong Kong cierra con una ligera caída del 0,07%. El Nikkei de Tokio gana un 0,1%, favorecido por el dato de crecimiento económico de Japón, que sorprendió con un 2,8% anualizado en el cuarto trimestre de 2024. Wall Street cerró el viernes con un comportamiento mixto. El Dow Jones cedió un 0,37%, aunque logró cerrar la semana con ganancias, en un contexto marcado por la política arancelaria de Donald Trump. El Ministerio de Economía ha informado de que el déficit comercial español cayó un 0,7% en 2024, hasta los 40.276 millones de euros, gracias a la reducción de las importaciones energéticas. Las exportaciones de bienes alcanzaron los 384.465 millones de euros, un 0,2% más que en 2023, mientras que las importaciones sumaron 424.741 millones, con un aumento del 0,1%. Por su parte, la deuda pública se redujo al 101,8% del PIB al cierre de 2024, lo que supone una caída de 3,3 puntos respecto a finales de 2023, según datos del Banco de España. A nivel europeo, hoy se publica la balanza comercial de la eurozona, mientras que los ministros de Economía y Finanzas de la región debaten el impacto de las políticas de la administración Trump, especialmente tras el anuncio de Bruselas de suspender temporalmente las reglas fiscales para permitir un mayor gasto en defensa. En el plano geopolítico, continúan las expectativas sobre posibles negociaciones en el conflicto entre Rusia y Ucrania, con reuniones previstas en Arabia Saudita esta semana. El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, asiste este lunes a una cumbre informal convocada por Emmanuel Macron en París para abordar la situación. El analista de mercados Manuel Pinto destaca que la jornada está marcada por noticias sobre aranceles, negociaciones de paz y datos económicos, que han llevado a los mercados a nuevos máximos. Según Pinto, "Europa ha celebrado con subidas la posibilidad de un alto el fuego en Ucrania, lo que podría eliminar un foco de incertidumbre en la región". Asimismo, menciona que "el sector bancario sigue siendo el principal impulsor del Ibex 35, favorecido por la posibilidad de que el BCE mantenga tipos de interés elevados durante más tiempo debido a la inflación en EE.UU.". Por su parte, Javier Molina, analista senior de mercados en eToro, destaca que el año ha comenzado con una fuerte diferenciación entre sectores y valores individuales, en lugar de movimientos impulsados por la macroeconomía. "Aproximadamente el 75% de los rendimientos del S&P 500 se explican por factores específicos de empresas o industrias, lo que favorece la gestión activa del mercado", señala. Sin embargo, advierte que "si las políticas proteccionistas de Trump generan un shock sistémico, podría desencadenarse una venta masiva de activos y una mayor volatilidad en los índices". El Ibex 35 mantiene su senda alcista y marca nuevos hitos en un entorno de incertidumbre global, con el sector bancario y las expectativas macroeconómicas como principales factores de impulso.

LEER MÁS

(El País, 18-02-2025) | Mercantil, civil y administrativo

La deuda pública cae hasta el 101,8% del PIB en 2024, un descenso de más de tres puntos por el crecimiento económico

La deuda pública sigue reduciendo su peso relativo respecto al PIB, impulsada por el fuerte crecimiento económico. Al cierre de 2024, se situó en el 101,8% del PIB, lo que supone una disminución de más de tres puntos en comparación con el 105,1% del año anterior y una notable distancia respecto a los niveles alcanzados durante la pandemia, que rondaron el 120%. Así lo indica el dato preliminar publicado este lunes por el Banco de España, que supera las previsiones oficiales y confirma que la deuda sigue una tendencia a la baja, en línea con las exigencias del nuevo marco fiscal europeo. No obstante, en términos absolutos, el endeudamiento de las Administraciones públicas sigue por encima de los 1,6 billones de euros, un récord histórico que supera en más de 40.000 millones la cifra de 2023, aunque esto no implica un deterioro de las cuentas públicas en comparación con otros periodos. Desde los máximos alcanzados en la crisis sanitaria, la ratio de deuda sobre PIB ha mostrado una reducción constante, ya que este indicador es más representativo de la sostenibilidad financiera de un país que el monto absoluto de la deuda. Un crecimiento económico sólido alivia el peso de la deuda, dado que el PIB es el denominador de la ecuación. En otras palabras, aunque la carga de la deuda se mantenga elevada, la mejora de la economía facilita su sostenibilidad. "El sólido desempeño de la economía, con un crecimiento del 3,2% en 2024, junto con el compromiso de España con la disciplina fiscal, ha permitido reducir la ratio en 0,7 puntos porcentuales más de lo previsto en el Plan Presupuestario [que estimaba un 102,5%]", destacó el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa en un comunicado. De cara al futuro, el Ejecutivo proyecta que la deuda siga descendiendo hasta el 98,4% en 2027, el 90,6% en 2031 y el 76,8% en 2041. El crecimiento económico de España ha sido particularmente sólido en el último año, situándose entre los más dinámicos de las economías avanzadas, lo que ha sido clave para reducir la tasa de deuda más allá del ajuste fiscal por la vía del déficit, cuyos datos definitivos se conocerán en marzo. Además, el Instituto Nacional de Estadística (INE) revisó al alza la evolución del PIB en 2023, estableciendo un crecimiento del 2,7% en lugar del 2,5% estimado inicialmente, lo que ha contribuido a una reducción adicional en la ratio de deuda sobre PIB. Para 2025, se prevé que la economía mantenga un crecimiento sólido, con un incremento del PIB del 2,6% según las últimas proyecciones del Gobierno, que elevó su previsión en dos décimas. El Ejecutivo sostiene que la economía española está experimentando un cambio estructural en su modelo de crecimiento, volviéndose menos vulnerable a impactos externos en comparación con la etapa previa a la crisis financiera. Además, este crecimiento irá acompañado de un repunte en la inversión y el mantenimiento de superávits exteriores. El Ministerio de Economía destacó que la reducción de la deuda al cierre de 2024 posiciona a España favorablemente para alcanzar los objetivos del Plan Presupuestario y confía en que la senda descendente continúe hasta situarse en el 101,4% previsto para el próximo año. "Este descenso sostenido es compatible con el mantenimiento de medidas de apoyo a familias y empresas, especialmente en la reconstrucción y reactivación de las zonas afectadas por la DANA", añadió el ministerio. En cuanto a la distribución de la deuda, el Estado sigue concentrando la mayor parte del pasivo, con 1,47 billones de euros, lo que equivale al 90,89% del total y supone un incremento de casi 60.000 millones respecto al cierre de 2023. En cambio, la deuda de las corporaciones locales se redujo ligeramente, situándose en 22.958 millones de euros. Por su parte, la Seguridad Social disminuyó su endeudamiento en cuatro millones respecto a noviembre, alcanzando los 126.173 millones de euros, aunque esta cifra es 20.000 millones superior a la de diciembre de 2023, lo que representa un aumento de más del 8%. Las comunidades autónomas también incrementaron su nivel de endeudamiento en un 3,4%, alcanzando los 336.424 millones de euros, lo que equivale a más del 20% del PIB, muy por encima del objetivo del 13% fijado para las regiones. En este contexto, se prevé que en los próximos días comience la negociación sobre la condonación parcial de la deuda autonómica pactada entre el PSOE y ERC para Cataluña, que podría extenderse a otras comunidades. Este asunto será tratado en el Consejo de Política Fiscal y Financiera del 26 de febrero, en el que el Ministerio de Hacienda se reunirá con los consejeros autonómicos de economía. Según un informe publicado este lunes por la agencia de calificación Morningstar DBRS, la carga de deuda de las comunidades autónomas en España sigue siendo elevada en comparación con otros países europeos. La agencia considera que una posible condonación contribuiría a acercar a las regiones al cumplimiento de los objetivos fiscales. Sin embargo, advierte que las diferencias de postura entre los gobiernos autonómicos respecto a la reforma del sistema de financiación pueden dificultar la implementación de una medida generalizada de alivio de la deuda.

LEER MÁS

(El Economista, 18-02-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Del "boom" de la vivienda a la "burbuja" de los garajes

La intensa actividad del mercado residencial ha impactado directamente en el sector de los garajes, impulsando su valor en un 10,2% durante el último año hasta alcanzar un precio medio de 13.770 euros. En algunas zonas del país, el incremento ha rozado el 40%, lo que ha despertado preocupaciones sobre una posible burbuja en este segmento. Los datos reflejan que este aumento es el más elevado en los últimos ocho años y marca el cuarto año consecutivo de crecimiento. Además, la subida en el precio de los garajes ha sido incluso más pronunciada que la de la vivienda, cuyo valor se incrementó un 8,4% en 2023, mostrando así una estrecha relación entre ambos mercados. Según María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa, "el encarecimiento de la vivienda influye directamente en el precio de los garajes, ya que la demanda de viviendas está en niveles máximos y la plaza de aparcamiento es un complemento muy solicitado. En las zonas donde más se buscan casas, también crece el interés por adquirir plazas de garaje". El alza en el valor de los garajes se debe a cuatro factores clave: el aumento de la demanda, el interés de los inversores, la escasez de oferta y el incremento del parque automovilístico en España. "El mayor número de ventas de vehículos ha convertido a los garajes en un bien muy demandado. Además, las restricciones de acceso a vehículos en ciertas áreas urbanas han hecho que disponer de una plaza privada sea un activo aún más valioso. Esta fuerte demanda, combinada con una oferta insuficiente, ha sido el principal motor de la subida de precios", explica Matos. Este encarecimiento ha sido especialmente notable en algunas capitales de provincia, donde los precios han aumentado hasta un 37%. En Guadalajara, por ejemplo, adquirir una plaza de garaje costaba poco más de 6.500 euros hace un año, mientras que ahora supera los 9.000 euros. Otras ciudades que han registrado incrementos significativos son León (32,3%), Almería (30,0%), Zaragoza (25,0%) y Oviedo (16,5%). También destacan las subidas en Cuenca (16,1%), Palma de Mallorca (14,0%), Murcia (13,2%), Sevilla (13,1%), Toledo (12,0%), Albacete (11,3%), Málaga (11,2%) y Huelva (10,6%). Por el contrario, en más de una docena de capitales los precios han descendido. Ávila lidera las caídas con una bajada del 15,2%, seguida de Logroño (-13,1%) y Lugo (-11,4%). También se han registrado descensos en Santander (-8,7%), A Coruña (-7,3%), Cáceres y Ciudad Real (-5,6%), Jaén (-4,5%) y Zamora (-3,6%). De forma más moderada, los precios han disminuido en Vitoria-Gasteiz (-2,6%), Segovia (-1,8%), Pontevedra (-1,3%) y Donostia-San Sebastián (-0,2%). En cuanto a los precios medios de los garajes, estos varían significativamente entre ciudades. En las más caras, como Cádiz (26.552 euros), Donostia-San Sebastián (25.775 euros), Granada (25.395 euros), Palma de Mallorca (24.081 euros) y Salamanca (23.908 euros), los valores son considerablemente superiores al promedio. Por el contrario, las urbes con precios más bajos son Ávila (6.251 euros), Castellón de la Plana (8.155 euros) y Murcia capital (8.912 euros). De cara a los próximos meses, se prevé que el precio de los garajes continúe en ascenso debido a la elevada demanda. "El repunte en las ventas de vehículos, que han superado el millón de matriculaciones, está reforzando el interés por la compra de garajes. A esto se suman las nuevas normativas municipales que restringen la circulación en áreas urbanas y la reducción de las zonas de aparcamiento gratuito en las grandes ciudades, factores que impulsarán aún más el valor de las plazas de aparcamiento", concluye la experta. En Madrid, por ejemplo, el precio medio de los garajes aún no ha alcanzado los niveles de 2015, situándose actualmente en 18.636 euros.

LEER MÁS

(El Periódico, 18-02-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Las exportaciones de bienes españolas alcanzaron en 2024 el segundo mejor año de su historia

El año pasado, las exportaciones españolas de bienes alcanzaron un valor de 384.465 millones de euros, mientras que las importaciones ascendieron a 424.741 millones. Como resultado, el déficit comercial con Estados Unidos aumentó hasta los 10.013,5 millones de euros, debido a que las compras a ese país superaron a las ventas. Este incremento se produjo en un contexto en el que aún no se había producido el cambio de administración en EE. UU. tras la victoria de Donald Trump y su política arancelaria. Las exportaciones españolas hacia Estados Unidos sumaron 18.179,1 millones de euros, en contraste con unas importaciones de 28.192,6 millones. EE. UU. representó el 4,7% de las ventas al exterior y el 6,6% de las compras, según datos del Ministerio de Economía. En diciembre, las exportaciones a este país alcanzaron los 1.571,6 millones, lo que equivale al 5% del total, mientras que las importaciones sumaron 2.103,7 millones, un 6,2% del total. El déficit comercial global se redujo un 0,7% hasta situarse en 40.275,9 millones de euros, favorecido por la caída del déficit energético, que descendió un 8% hasta los 30.442,7 millones. Esta disminución se debe a la reducción en la compra de combustibles fósiles gracias al auge de las energías renovables. Por otro lado, el superávit comercial con la Unión Europea alcanzó los 30.285,4 millones, acumulando 14 años consecutivos con saldo positivo. España registró los mayores superávits con Francia (20.847,3 millones), Portugal (15.849,5 millones), Reino Unido (13.659,7 millones) e Italia (3.808,8 millones). Entre los sectores con mayor superávit destacan el de alimentación, bebidas y tabaco (18.044,4 millones), la industria automovilística (8.588,1 millones) y las semimanufacturas no químicas (6.800,5 millones). En términos de crecimiento anual de exportaciones (0,2%), las mayores contribuciones provinieron de la alimentación, bebidas y tabaco (1,2 puntos porcentuales), las manufacturas de consumo (0,2), las materias primas (0,1) y otras mercancías (0,1). Además, el sector de alimentación, bebidas y tabaco alcanzó un récord histórico en exportaciones. En cuanto a los mercados de destino, el 61,8% de las exportaciones españolas tuvieron como destino la Unión Europea-27, con cifras récord en 15 países, entre ellos Italia, Portugal y Polonia. Por su parte, las exportaciones a países fuera de la UE representaron el 38,2% del total y crecieron un 2,4% respecto al año anterior. Las empresas españolas continúan diversificando sus mercados, con un crecimiento de exportaciones en Oceanía (15,1%), África (6,4%) y Asia (3,5%). También se registraron máximos históricos en mercados clave como Reino Unido, Marruecos, Turquía y México. A nivel regional, las comunidades autónomas con mayor crecimiento en exportaciones fueron Castilla y León (16,5%), Canarias (12,1%) e Illes Balears (10,6%). El número de exportadores regulares, es decir, aquellos que han exportado más de 1.000 euros en el año de referencia y en cada uno de los tres años previos, creció un 4,8% en 2024 hasta alcanzar los 45.931 exportadores. Estos representaron el 95,9% del total exportado, con un incremento del 3% respecto al año anterior, alcanzando los 368.651,3 millones de euros. La expansión sostenida de la base exportadora refleja un cambio en la mentalidad empresarial en España, donde cada vez más compañías consideran los mercados exteriores como una vía natural para crecer y consolidar sus negocios, según el Ministerio de Economía. En diciembre de 2024, las exportaciones mantuvieron su tendencia al alza con un crecimiento del 2,7%, alcanzando los 29.738,4 millones, el segundo mayor valor registrado para ese mes. Por su parte, las importaciones crecieron un 4,7% interanual hasta los 33.859,8 millones, impulsadas por el aumento del consumo de los hogares. A nivel internacional, las exportaciones francesas crecieron un 5,5% interanual, mientras que las alemanas descendieron un 0,2%. Fuera de la UE, las ventas al exterior de Estados Unidos cayeron un 1,1%, mientras que las de Reino Unido aumentaron un 24,7%, las de China un 10,9% y las de Japón un 2,8%.

LEER MÁS

(Cinco Días, 17-02-2025) | Mercantil, civil y administrativo

La inflación se situó en el 2,9% en enero, una décima menos de lo avanzado, por la bajada del precio del aceite de oliva

El aumento de la inflación en enero fue ligeramente menor de lo inicialmente estimado por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Finalmente, el Índice de Precios de Consumo (IPC) registró un incremento del 2,9% interanual, una décima menos que el 3% previsto en un primer momento. Este ajuste se debe, en gran parte, a la notable caída del precio del aceite de oliva, que descendió un 21,9% en el último año. Según el INE, el repunte del IPC hasta el 2,9%, el nivel más alto desde junio del año pasado, cuando alcanzó el 3,4%, se debe principalmente al encarecimiento de los carburantes y de la electricidad, cuyos precios aumentaron más en enero de este año en comparación con el mismo mes de 2024. En detalle, el sector del transporte experimentó un incremento de siete décimas en su tasa interanual, situándose en el 1,3%, debido al alza en los precios de carburantes y lubricantes para vehículos particulares, en contraste con la caída que estos sufrieron en enero del año pasado. Por su parte, el grupo de vivienda elevó su tasa en cinco décimas, alcanzando el 7,9%, como consecuencia del encarecimiento de la electricidad. Cabe recordar que, desde el 1 de enero de 2025, el IVA de la electricidad volvió a su tasa original del 21%, después de haber estado reducido al 10% hasta el 31 de diciembre de 2024. En contraste, el sector de ocio y cultura redujo su tasa interanual en 1,3 puntos, quedando en un 1,9%, debido a que los precios de los paquetes turísticos bajaron más en comparación con el mismo mes del año pasado. El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa destacó en un comunicado que la subida de una décima en la inflación de enero se debe al aumento de los precios de los carburantes y de la electricidad. Sin embargo, resaltó que la inflación en los alimentos se mantuvo en el 1,8%, más de un punto por debajo de la inflación general. "Este comportamiento positivo se debe en gran medida a la significativa reducción del precio del aceite de oliva, que ha caído un 21,9% en el último año", subrayó el departamento liderado por Carlos Cuerpo. Con este incremento del IPC interanual en enero de 2025, la inflación acumula cuatro meses consecutivos de subidas. En cuanto a la inflación subyacente, que excluye los alimentos no elaborados y los productos energéticos, se redujo en dos décimas hasta el 2,4% interanual, situándose seis décimas por debajo del índice general. Este dato coincide con la estimación preliminar publicada por el INE hace dos semanas. Asimismo, la variación mensual del IPC se incrementó un 0,2% respecto a diciembre, impulsada por el encarecimiento de las gasolinas y la electricidad. Se trata del mayor aumento en un mes de enero desde el año 2000. Este repunte mensual responde, en particular, al alza de los precios en el sector de la vivienda, que subió un 3,8% debido al incremento de la electricidad, y al aumento del 0,8% en el sector del transporte, motivado por el encarecimiento de los carburantes. Por el contrario, los precios del vestido y el calzado se desplomaron un 11,2% en enero, como consecuencia de las rebajas de invierno, mientras que el sector de ocio y cultura redujo su tasa mensual un 3,3% debido a la bajada de los precios de los paquetes turísticos. Finalmente, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) aumentó una décima en enero, alcanzando el 2,9%, mientras que en términos mensuales registró una caída del 0,1%.

LEER MÁS

(Expansión, 17-02-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Bruselas abrirá la mano con el gasto en Defensa en un clima de creciente tensión con EEUU

Aumentar el gasto militar del 2% al 3% del PIB "implicará cientos de miles de millones de dólares adicionales en inversión cada año", declaró la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. En un contexto de reactivación de las reglas fiscales, que estuvieron suspendidas entre 2020 y 2023 debido al impacto económico del Covid y la crisis energética, Von der Leyen propuso este viernes volver a congelarlas para reforzar significativamente el gasto en defensa y enfrentar la seria amenaza que representa Rusia para la seguridad europea. "Ucrania necesita la paz a través de la fuerza; Europa quiere la paz a través de la fuerza", afirmó la presidenta de la Comisión durante su intervención en la Conferencia de Seguridad de Múnich, que se celebra hasta el domingo en Alemania. Su discurso tuvo lugar dos días después de que Donald Trump y Vladímir Putin llegaran a un acuerdo bilateral para negociar el fin de la guerra en Ucrania, sin contar con la participación de la Unión Europea y, en un primer momento, ni siquiera con el propio Gobierno ucraniano. Von der Leyen también lanzó una advertencia a Estados Unidos: "Si Ucrania fracasa, Europa se debilitará, pero también lo hará Estados Unidos; esto intensificará los desafíos en el Indopacífico y pondrá en riesgo nuestros intereses comunes". Ante la posibilidad de que la Administración Trump abandone a Europa frente a Putin, subrayó la urgencia de incrementar el gasto en defensa. Actualmente, la UE destina alrededor del 2% de su PIB a este sector, lo que en 2024 representó 320.000 millones de euros, una cifra que considera insuficiente. "Tendremos que aumentar esa cantidad de manera significativa, ya que pasar de poco menos del 2% a más del 3% supondrá una inversión de cientos de miles de millones de dólares adicionales cada año", explicó. Para Von der Leyen, la amenaza rusa y la forma en que Estados Unidos pretende negociar el fin de la guerra en Ucrania, cediendo ante Putin, justifican la reactivación de la cláusula de escape de las reglas fiscales, lo que permitiría a los Estados miembros incrementar sustancialmente su gasto en defensa. Estas declaraciones se produjeron en un contexto de crecientes tensiones entre Bruselas y la Administración Trump, evidenciadas por las duras críticas del vicepresidente estadounidense, JD Vance, contra la UE. "La mayor amenaza para Europa no es Rusia ni China (...), lo que más me preocupa es la erosión interna de algunos de los valores fundamentales que compartimos con Estados Unidos", expresó. Previamente, Vance había insinuado posibles medidas de presión contra Rusia, sugiriendo que EE.UU. dispone de "herramientas económicas y militares" para obligar al régimen de Putin a negociar la paz. En este tenso escenario, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, advirtió que solo aceptará reunirse con Putin cuando exista un plan común y coordinado entre Ucrania, Estados Unidos y Europa para avanzar hacia un acuerdo de paz. Mientras tanto, la Administración Trump ha enfriado, e incluso paralizado, la posibilidad de que Ucrania ingrese en la OTAN. Ante esta situación, Von der Leyen instó a la UE a acelerar el proceso de adhesión de Ucrania al bloque comunitario.

LEER MÁS

(El Periódico, 17-02-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El BOE publica la orden que prohíbe las llamadas "spam" desde un móvil

El conjunto de medidas anunciadas por el ministro de Transformación Digital y Función Pública, Óscar López, para frenar las estafas telefónicas, comienza a ponerse en marcha. Este sábado, el Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado la orden que las hace efectivas, tras la reciente firma de la orden ministerial correspondiente. La normativa entrará en vigor dentro de 20 días, es decir, durante la primera semana de marzo, aunque las empresas que necesiten adaptar sus procesos dispondrán de un plazo de aproximadamente tres meses para hacerlo. La medida más destacada es la prohibición de realizar llamadas comerciales desde números de móvil. El objetivo de esta restricción es que los ciudadanos puedan identificar fácilmente una llamada fraudulenta cuando provenga de un número de este tipo. Con esta iniciativa, se busca evitar situaciones en las que los usuarios contesten al creer que es una llamada personal o laboral y se encuentren, en realidad, con publicidad no deseada. Asimismo, se permitirá a las empresas que cuenten con números 800 y 900 utilizarlos para realizar llamadas comerciales. Hasta ahora, estos números solo podían recibir llamadas, pero con la nueva normativa, podrán efectuarlas sin coste para el usuario. Así, si una empresa tiene asignado un número de atención al cliente y un usuario lo tiene guardado en su agenda, aparecerá identificado al recibir la llamada, facilitando su reconocimiento. El plan también introduce otras disposiciones, como la obligación de las operadoras de telecomunicaciones de bloquear llamadas y mensajes de texto procedentes de números que no estén registrados a nombre de ningún cliente o que aparenten ser nacionales cuando, en realidad, provienen del extranjero. Según el ministerio, este es uno de los métodos de fraude más comunes. Para ello, los operadores deberán implementar mecanismos que les permitan detectar si se trata de un caso de itinerancia internacional, según lo especificado en la nueva normativa. Además, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) será la encargada de definir los procedimientos para los operadores que trabajan con revendedores, evitando así posibles confusiones entre llamadas comerciales y otras legítimas. El Gobierno ha establecido un calendario para la aplicación de estas medidas. El bloqueo de llamadas y mensajes fraudulentos de origen internacional que simulen ser nacionales deberá estar en funcionamiento antes del 15 de mayo, al igual que la prohibición de llamadas comerciales desde números móviles, cuya infracción será sancionable a partir de esa fecha. Las multas por incumplimiento de esta normativa, considerada una infracción grave, podrán alcanzar los 2 millones de euros. Por otro lado, los operadores dispondrán de un plazo de 15 meses para desarrollar sistemas que permitan diferenciar entre una posible estafa y una llamada legítima de un usuario en el extranjero. "Hoy damos un paso muy importante y nos situamos a la vanguardia en Europa", declaró el ministro Óscar López, según la agencia Efe. Además, destacó que estas medidas son similares a las implementadas en países como Finlandia, donde han logrado reducir hasta en un 90 % las estafas telefónicas.

LEER MÁS

(Expansión, 14-02-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Trump reclama a Zelenski acceso a las tierras raras de Ucrania

Donald Trump busca acceder a la explotación de las tierras raras en Ucrania, un negocio cuyo valor se estima en alrededor de 500.000 millones de dólares. Además de estos minerales estratégicos, el subsuelo ucraniano alberga importantes reservas de uranio y aluminio. El próximo 24 de febrero se cumplirán tres años desde el inicio de la invasión rusa a Ucrania. Durante este tiempo, Estados Unidos ha brindado apoyo militar y financiero al gobierno de Volodímir Zelenski, con una inversión de 65.900 millones de dólares, según datos del Departamento de Estado estadounidense. Sin embargo, la llegada de Trump a la presidencia el pasado 20 de enero supuso el fin del programa de ayuda económica y militar de Washington a Kiev. Ahora, el expresidente ha puesto condiciones para cualquier respaldo futuro: ha solicitado que Estados Unidos tenga acceso a la explotación de los recursos naturales del país. Zelenski ha expresado su disposición a negociar, siempre que EE.UU. continúe proporcionando asistencia. Según cálculos de la Casa Blanca, la explotación de estos minerales, esenciales para la industria tecnológica, la movilidad eléctrica y la defensa, podría generar beneficios de hasta 500.000 millones de dólares para Estados Unidos. El interés de Trump por los recursos naturales no se limita a Ucrania. Groenlandia, cuyo subsuelo también es rico en tierras raras, ha llamado su atención debido a que el deshielo provocado por el cambio climático facilita su extracción. Por esta razón, el expresidente ya ha expresado su intención de comprar la isla a Dinamarca, o incluso tomarla por la fuerza. Actualmente, China domina el mercado mundial de tierras raras. De acuerdo con el East Asia Forum, el gigante asiático controla entre el 50 % y el 60 % de la minería de estos elementos y cerca del 80 % de su procesamiento. Estados Unidos, por su parte, importa aproximadamente el 78 % de estos minerales desde China. Ucrania, aunque se encuentra entre los diez países con mayor potencial de extracción, enfrenta importantes desafíos en este sector. La falta de infraestructura adecuada y la ubicación de muchas reservas en zonas de conflicto dificultan su desarrollo. A pesar de la ausencia de información oficial detallada, el Instituto de Geología de Ucrania ha identificado la presencia de elementos como lantano, neodimio, erbio, lutecio e itrio en áreas bajo ocupación rusa. Un informe del Ministerio de Medio Ambiente de Ucrania menciona también la existencia de escandio, un mineral clave para la industria aeroespacial. Otro estudio de 2022, financiado por la Unión Europea, resalta que Ucrania posee algunas de las mayores reservas de escandio a nivel mundial, además de itrio, utilizado en dispositivos como filtros de microondas y radares. Según la Asociación Nacional de la Industria Extractiva de Ucrania (ANIEU), el valor de estos minerales oscila entre los 50 y los 200 dólares por kilogramo, dependiendo del elemento. George Popov, analista de la patronal de la industria extractiva ucraniana, ha señalado que, si se exploraran todas las reservas potenciales del país, su valor podría alcanzar miles de millones de dólares. Sin embargo, la falta de estudios geológicos precisos y la opacidad en la información oficial, debido a razones de seguridad, dificultan las estimaciones exactas. Además, la burocracia excesiva y contradictoria representa otro obstáculo para atraer inversión extranjera y consolidar la explotación de estos recursos. A esto se suma el impacto de la guerra en la infraestructura ucraniana. Muchas de las reservas minerales del país se encuentran en la región de Dnipropetrovsk, una zona central limítrofe con las parcialmente ocupadas Zaporiyia y Donetsk. Si Rusia continúa avanzando en el frente de batalla, podría apoderarse de esta estratégica área, que también es rica en minerales de hierro. Aunque Trump ha centrado su discurso en las tierras raras, el interés inmediato de Estados Unidos en Ucrania podría dirigirse hacia otros recursos ya explotados en el país, como el aluminio y el uranio. Zelenski ha mencionado estos metales como posibles activos en una negociación para asegurar la continuidad del apoyo de Washington. Según el mandatario ucraniano, las mayores reservas de aluminio y uranio de Europa se encuentran en Ucrania central, lo que convierte a la nación en un actor clave en el sector minero del continente.

LEER MÁS

(El País, 14-02-2025) | Mercantil, civil y administrativo

España registró en 2024 el nivel más bajo de población en riesgo de pobreza desde el estallido de la crisis financiera de 2008

La Encuesta de Condiciones de Vida, publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE), refleja una mejora en la situación económica de la población. La tasa de personas en riesgo de pobreza ha descendido al 19,7%, marcando una reducción respecto al 20,2% registrado en 2023 y situándose muy por debajo del máximo alcanzado en 2016, tras la crisis económica. A pesar de este avance, la carencia material y social severa afectó al 8,3% de los españoles en 2023, manteniéndose en niveles similares a los de 2021. La disminución de la tasa de pobreza representa un alivio después de años de incertidumbre derivados de la pandemia y la posterior crisis inflacionaria, que incrementaron la precariedad en el país. Durante la crisis sanitaria, las restricciones económicas y la contracción del mercado laboral elevaron este índice al 21,7% en 2021. Posteriormente, la inflación de 2023 dificultó aún más la situación, haciendo que los niveles de pobreza superaran los registrados antes de la pandemia. Sin embargo, en el último año se ha producido una notable mejoría. El crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) en 2024 ha superado las expectativas, impulsado por la recuperación del turismo, el dinamismo del sector servicios y una mayor estabilidad en el empleo. La tasa de desempleo ha continuado su tendencia a la baja, situándose por debajo del 11% por primera vez en 16 años. Además, el número de hogares en los que todos sus miembros están desempleados ha disminuido, mientras que aquellos en los que todos los integrantes trabajan han aumentado, favoreciendo la estabilidad económica de muchas familias vulnerables. Las políticas gubernamentales han sido clave en esta evolución positiva. El incremento progresivo del salario mínimo interprofesional ha mejorado la situación de los trabajadores con ingresos más bajos. Al mismo tiempo, el refuerzo del sistema de protección social, con medidas como el Ingreso Mínimo Vital y el aumento de las ayudas a familias con hijos, ha servido para paliar los efectos de la inflación. A pesar de estos avances, un cuarto de la población sigue enfrentando serias dificultades económicas. La tasa de pobreza y exclusión social, medida a través del indicador AROPE, se sitúa en el 25,8%, reflejando la persistencia de desigualdades, aunque es la mejor cifra de la última década. Este índice incluye a quienes se encuentran en alguna de las siguientes situaciones: riesgo de pobreza, carencia material y social severa o baja intensidad en el empleo (personas que trabajaron menos del 20% de su potencial laboral en el último año). Según estos criterios, un 8% de la población sigue registrando una baja intensidad laboral, aunque es el nivel más bajo desde que se comenzaron a recopilar estos datos en 2014. Además, el 19,7% está en riesgo de pobreza, lo que significa que sus ingresos anuales son inferiores a la media de hogares similares. Por otro lado, el 8,3% de la población enfrenta una grave carencia material y social. Aunque este último porcentaje ha disminuido siete décimas con respecto a 2023, todavía no se ha alcanzado el mínimo histórico. Las personas en esta última categoría sufren al menos siete de las 13 dificultades contempladas en la encuesta. Entre ellas se incluyen la imposibilidad de irse de vacaciones una vez al año, consumir carne, pollo o pescado cada dos días, mantener la vivienda con una temperatura adecuada o disponer de conexión a internet. También enfrentan problemas para afrontar gastos imprevistos, pagar el alquiler o la hipoteca, renovar muebles y ropa dañada, o reunirse con amigos al menos una vez al mes. En 2024, el 35,8% de los hogares no pudo afrontar gastos imprevistos, una leve mejoría respecto al 37,1% del año anterior, mientras que el 33,4% no pudo permitirse vacaciones, lo que supone un incremento de tres décimas respecto a 2023. Por grupos de población, los menores de 16 años son el colectivo más afectado por el riesgo de pobreza y exclusión social, con una tasa del 34,7%, la más alta desde que se tienen registros. En contraste, la situación ha mejorado para los mayores de 65 años, cuya tasa ha descendido en casi un punto y medio hasta el 19,5%. Las diferencias regionales también son significativas. Las zonas rurales presentan los niveles más elevados de pobreza, mientras que las áreas industriales y aquellas con una alta presencia de población extranjera muestran mejores cifras. Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura y Murcia registraron tasas AROPE superiores al 30%. En el extremo opuesto, el País Vasco reportó una tasa inferior al 15%, mientras que Baleares y Navarra se situaron en el 16% y 18%, respectivamente.

LEER MÁS

(El Periódico, 14-02-2025) | Mercantil, civil y administrativo

España supera los 49 millones de habitantes gracias al aumento de la población extranjera

La población residente en España volvió a aumentar durante el cuarto trimestre de 2024, sumando 115.612 personas y alcanzando un nuevo máximo histórico. A 1 de enero de 2025, el número de habitantes en el país ascendía a 49.077.984, la cifra más alta registrada hasta la fecha, según los datos publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En términos anuales, el incremento poblacional fue de 458.289 personas. Como ha ocurrido en los últimos años, este crecimiento se debe principalmente a la llegada de inmigrantes, ya que la población nacida en España continúa en descenso debido a la baja natalidad. De hecho, el informe refleja que, en comparación con el tercer trimestre de 2024, había 20.505 españoles menos nacidos en el país. Por el contrario, el número de extranjeros residentes en España aumentó en 100.793 personas entre octubre y diciembre de 2024, acercándose a los 7 millones de habitantes de nacionalidad extranjera (concretamente, 6.852.348). El resto de la población, unos 42 millones de personas, tiene nacionalidad española, aunque no todos nacieron en el país, ya que muchos adquirieron la ciudadanía posteriormente. Si se analiza el lugar de nacimiento, alrededor de 39 millones de residentes en España han nacido en el país, mientras que más de 9 millones son originarios del extranjero. Durante el último trimestre de 2024, las principales nacionalidades de los inmigrantes llegados fueron la colombiana (43.400 personas), la venezolana (30.500) y la marroquí (27.700). Sin embargo, la migración no solo implica llegadas, sino también salidas. En el mismo periodo, muchos extranjeros decidieron abandonar España, ya sea para regresar a su país de origen o trasladarse a otros destinos. Entre los emigrantes, las nacionalidades con mayor número de salidas fueron la marroquí (12.300 personas), la colombiana (11.900) y la rumana (9.900). El crecimiento poblacional se reflejó en todas las comunidades autónomas y en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Los mayores aumentos se registraron en la Comunitat Valenciana (0,47%), la Comunidad de Madrid (0,44%) y Cataluña (0,34%). Por último, el informe del INE señala que el número de hogares en España alcanzó los 19.425.559 a comienzos de 2025, lo que supone un incremento de 33.401 en el último trimestre del año anterior.

LEER MÁS

¿ESTAS BUSCANDO

ASESORÍA PERSONAL O EMPRESARIAL?

Realiza tu consulta online o ven a visitarnos