(El País, 16-01-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Guindos afirma que el proceso de desinflación “va por el buen camino”, pero pide prudencia

La estabilidad comienza a regresar al ámbito de los precios tras más de dos años de alta volatilidad. Sin embargo, esto no implica que la lucha contra la inflación haya terminado. El crecimiento económico sigue siendo débil y la incertidumbre elevada, una combinación que ejerce presión tanto en la economía como en las instituciones monetarias. Así lo señaló Luis de Guindos, vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), durante su intervención en el foro Spain Investors Day. "El proceso de desinflación avanza correctamente", afirmó, aunque aclaró que el BCE no está comprometido "de antemano con una trayectoria específica de tipos de interés". Según De Guindos, si los datos actuales confirman la proyección económica del banco, se espera continuar reduciendo gradualmente el carácter restrictivo de la política monetaria. El BCE recortó los tipos de interés en cuatro ocasiones el año pasado, tras un período de fuertes incrementos impulsados por la invasión rusa a Ucrania y la posterior crisis energética. Con la inflación acercándose al objetivo del 2%, surgen nuevos desafíos que podrían alterar los planes. "El panorama está marcado por una incertidumbre elevada", advirtió De Guindos, aludiendo a factores como las políticas comerciales inciertas en Estados Unidos, tensiones políticas y fiscales en países clave de la eurozona y riesgos geopolíticos globales. La economía de la zona euro ha perdido ímpetu. Alemania, el motor económico del bloque, enfrenta dificultades; la industria manufacturera muestra contracción, y el sector servicios crece a un ritmo más lento, afectado por los altos costos energéticos. Además, las inversiones empresariales y las exportaciones han disminuido. A pesar de ello, De Guindos destacó que el mercado laboral sigue siendo fuerte y los bancos de la región están bien capitalizados, lo que podría impulsar el consumo y la inversión a través de mejores condiciones crediticias. Sin embargo, advirtió sobre el aumento de las vulnerabilidades soberanas, a pesar de la disminución de la deuda pública en términos generales desde la pandemia. El vicepresidente del BCE subrayó la importancia de mantener un enfoque basado en datos y decisiones caso por caso en cada reunión. "El elevado nivel de incertidumbre exige prudencia", añadió. El foro Spain Investors Day, que celebra su XV edición en Madrid, reunió a inversores internacionales, grandes empresas e instituciones españolas. En la inauguración, el Rey Felipe VI destacó los desafíos globales, desde la guerra en Ucrania hasta la crisis inflacionaria y tensiones en Oriente Próximo, subrayando los riesgos significativos que esta "inestabilidad generalizada" representa para la economía mundial. A pesar de ello, el monarca resaltó la fortaleza económica de España, destacando su competitivo sector exportador, liderazgo en energías renovables y fibra óptica, y atractivo mercado interno. Según Felipe VI, España es uno de los principales destinos de inversión extranjera, con un aumento superior al 80% en la última década, y una puerta de entrada estratégica hacia mercados como el norte de África y América Latina. El ministro de Industria, Jordi Hereu, puso en valor el sólido desempeño económico de España, que lidera el crecimiento en la zona euro. Además, destacó las perspectivas optimistas de los organismos internacionales y la transformación hacia un turismo más sostenible y una industria en expansión. "Estamos creciendo con un propósito; mientras crecemos, nos transformamos", resumió Hereu, quien también resaltó la importancia del Plan de Recuperación europeo para proyectos estratégicos en sectores como el automotriz, farmacéutico y tecnológico. "Este debe ser el año para invertir en España y Europa", afirmó. Por su parte, el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, reiteró la confianza y estabilidad de la ciudad como un entorno favorable para la inversión, promoviendo la colaboración público-privada. "Confíen en Madrid y en España. No se equivocarán", aseguró.

LEER MÁS

(El Periódico, 16-01-2025) | Mercantil, civil y administrativo

España bate su récord turístico: 94 millones de visitantes el año pasado

El turismo en España sigue imparable, con perspectivas de alcanzar nuevos hitos. Durante el año pasado, el país registró un récord histórico al recibir 94 millones de turistas internacionales, lo que representa un incremento del 10% respecto a un 2023 ya sobresaliente, según las estimaciones publicadas este miércoles por el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu. Además, se prevé un récord en el gasto total de los visitantes extranjeros, que podría llegar a los 126.000 millones de euros, un 16% más, a la espera de la confirmación del Instituto Nacional de Estadística (INE) en las próximas semanas. El Gobierno señala que el auge turístico continuará en 2025, marcando nuevos récords en llegadas de viajeros. Según el ministro Hereu, aunque no se han dado cifras concretas, es factible alcanzar los 100 millones de turistas internacionales este año. "Es posible, pero no estamos obsesionados con los números. Lo importante es prepararnos para el crecimiento", afirmó. En lo que va de 2025, los datos preliminares apuntan a un incremento del 9% en las llegadas durante los primeros cuatro meses, incluyendo la Semana Santa, con 26 millones de turistas. En paralelo, el gasto también sigue aumentando, con un crecimiento del 16% que suma 36.000 millones de euros entre enero y abril. "El enfoque no está en la cantidad, sino en mejorar la calidad del turismo que recibimos", reiteró Hereu. Tras el impacto de la pandemia en 2020, que paralizó el sector, los años posteriores vieron una recuperación sólida. En 2022, España logró 71,5 millones de visitantes internacionales, alcanzando el 85% de los niveles previos al covid y duplicando ampliamente los 31 millones de 2021. En 2023, la recuperación total quedó consolidada con más de 85 millones de llegadas, superadas nuevamente en 2024 con 94 millones, y este año apunta aún más alto. El ministro destacó que las políticas para regular la oferta de alojamientos turísticos ilegales reflejan un enfoque centrado en calidad sobre cantidad. "Queremos menos turismo, pero de mejor calidad, que permita repartir los beneficios y minimizar las externalidades negativas", señaló. El avance del sector no solo se mide en cifras, sino también en términos de calidad. Desde el Ministerio se subrayan logros como la desestacionalización, con un aumento de visitantes en temporadas bajas y medias; la diversificación, con mayor interés por el turismo cultural y gastronómico más allá del tradicional 'sol y playa'; la desconcentración, con un crecimiento notable en regiones del interior; y la ampliación de mercados, destacando el aumento de viajeros de largo radio y alto valor, especialmente provenientes de Estados Unidos, Latinoamérica y China.

LEER MÁS

(Cinco Días, 15-01-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El euríbor da síntomas de fatiga

El comienzo del año no ha sido favorable para el euríbor. Aunque enero aún no ha terminado y podría haber cambios, las primeras semanas del año han mostrado una tendencia al alza en el índice de referencia de la mayoría de las hipotecas variables en España. Este comportamiento amenaza con romper la racha de nueve meses consecutivos de caídas, iniciada en abril del año pasado. Sin embargo, la comparación interanual seguirá beneficiando a los hipotecados a tipo variable que tengan una revisión cercana, ya que sus cuotas seguirán disminuyendo. El freno en el descenso del euríbor está influido por varios factores. En la zona euro, la inflación lleva tres meses consecutivos al alza, lo que aumenta la presión sobre el Banco Central Europeo (BCE) para moderar las reducciones de los tipos de interés. Además, los precios del petróleo y del gas natural han comenzado a repuntar, impulsados por las sanciones de EE.UU. a Rusia, aunque aún no alcanzan niveles alarmantes. A esto se suma el giro en la política de la Reserva Federal, que ahora prevé menos recortes de tipos de los anticipados inicialmente para 2025, debido al impacto de posibles aranceles impuestos por Donald Trump. Aunque el BCE proclama su independencia, no puede ignorar completamente las decisiones de la Reserva Federal. Una divergencia excesiva entre las políticas monetarias de ambos bloques podría debilitar el euro frente al dólar -ya cerca de la paridad-, encareciendo las importaciones en dólares, como la energía, y generando presión inflacionaria en Europa. En este contexto, la rentabilidad de la deuda ha aumentado, con el bono alemán a diez años superando el 2,5%, un máximo de seis meses. La evolución del euríbor refleja este panorama. Tras cerrar diciembre en el 2,436%, el índice ha vuelto a superar el 2,5% en tasa diaria, alcanzando el 2,612% el pasado martes. Esto sitúa la media provisional de enero en el 2,534%, por encima del nivel de diciembre. De las nueve jornadas transcurridas este mes, el euríbor ha subido en seis, bajado en dos y se ha mantenido sin cambios en una. A pesar de estas fluctuaciones, las perspectivas a largo plazo siguen siendo optimistas para 2025. Según Javier Santacruz, economista, el euríbor podría experimentar un ajuste en las próximas semanas debido a presiones similares a las del mercado de renta fija. Por su parte, Rubén Segura-Cayuela, economista jefe de Bank of America para Europa, prevé que el BCE reducirá los tipos al 1,5% en septiembre de 2025, aunque advierte de posibles retrasos si el alza de la energía persiste. En 2024, las hipotecas variables se abarataron al ritmo más rápido en 12 años, con una caída del euríbor de 3,609% a 2,436% en 12 meses. Sin embargo, Antonio Gallardo, de la asociación Asufin, señala que en 2025 las bajadas serán más moderadas y podrían alternarse con periodos de estabilidad o ligeros repuntes, en función de la evolución económica global y las decisiones de los bancos centrales. Simone Colombelli, director de Hipotecas en iAhorro, estima que el euríbor podría descender hasta un 1,5%, aunque advierte que antes deberá alcanzar hitos intermedios, como situarse en torno al 2% antes de junio. Los próximos mensajes del BCE, especialmente tras su reunión del 29 y 30 de enero, serán clave para entender el futuro del índice. Por último, según el Banco de España, en noviembre de 2024 se concedieron 6.017 millones de euros en hipotecas, la cifra más alta desde julio y la tercera mayor del año. Este incremento muestra un repunte en la actividad hipotecaria, pese a las incertidumbres en los mercados financieros.

LEER MÁS

(Expansión, 15-01-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El Banco de España ficha a una docena de firmas para reforzar su ciberseguridad

Empresas como Accenture, PwC y Deloitte han firmado un acuerdo marco con el supervisor bancario para abordar aspectos clave como la protección de datos, la ciberresiliencia y las campañas de sensibilización. El Banco de España contará con el apoyo de una docena de firmas consultoras y especializadas para fortalecer su estrategia de ciberseguridad. Bajo la dirección de José Luis Escrivá, y tras varios meses de licitación, el Banco de España ha formalizado este acuerdo marco que permitirá a las empresas trabajar bajo tarifas previamente establecidas en futuros proyectos relacionados con la seguridad de la información y la gestión de riesgos tecnológicos. Según la información publicada sobre el proceso de adjudicación, este acuerdo se organiza en cuatro lotes según los diferentes servicios a prestar. El contrato tiene un valor estimado de 16,2 millones de euros, aunque el monto final dependerá de los proyectos ejecutados durante los próximos cuatro años. El primer lote abarca "gobernanza, normativa, cumplimiento e innovación en seguridad de la información, ciberresiliencia y privacidad". Accenture, Atos, Cipherbit (parte del Grupo Oesía), GMV, Inetum, PwC y Sistemas Informáticos Abiertos serán las responsables de apoyar al Banco en el cumplimiento normativo, así como en la adopción de nuevas tecnologías e innovaciones en ciberseguridad. El segundo lote, enfocado en la "gestión de riesgos y protección de información y privacidad", contará con varias de las firmas anteriores, como Accenture, Atos, Cipherbit, GMV y Sistemas Informáticos Abiertos, a las que se suman Deloitte y Sopra Steria. Estas compañías participarán en proyectos relacionados con la mitigación de riesgos en la seguridad de la información, independientemente de las tecnologías utilizadas. El tercer lote se centra en la formación y concienciación sobre protección de información. Además de Accenture, Cipherbit, GMV y Sistemas Informáticos Abiertos, se unen NTT Data, S2 Soluciones de Seguridad y la UTE formada por Babel y Avante. Las actividades de sensibilización no solo estarán dirigidas al personal del Banco de España, sino también a otras entidades que este considere relevantes en el cumplimiento de sus funciones. Por último, el cuarto lote se destina a la gestión de auditorías técnicas, ciberejercicios y pruebas de ciberseguridad. Este trabajo será llevado a cabo por Accenture, Atos, Cipherbit, Deloitte, GMV, PwC y Sistemas Informáticos Abiertos. Su función será diseñar, coordinar y ejecutar pruebas para evaluar la exposición de los sistemas del Banco de España a posibles amenazas. La ciberseguridad es un elemento clave en el plan estratégico del Banco de España, que para 2024 busca reforzar su ciberresiliencia y garantizar una mejora continua en la protección de la información.

LEER MÁS

(El Periódico, 15-01-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El Ministerio de Vivienda creará un "portal de gestión transparente" para la demanda de las viviendas de Sepes por parte de los ciudadanos

El Gobierno se compromete a que el Ministerio de Vivienda elabore, en un plazo de seis meses, un plan estratégico para la nueva empresa pública de vivienda. Este plan incluirá la creación de un "portal de gestión transparente" donde los ciudadanos podrán consultar los inmuebles que se están construyendo y solicitar un alquiler, según detalló la ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, en la rueda de prensa posterior al último Consejo de Ministros. La base de esta nueva sociedad pública será la actual entidad estatal de suelo, Sepes, cuyos estatutos se han modificado para abarcar todo el ciclo residencial. "Estamos impulsando una política de vivienda integral, algo inédito en toda la democracia. Desarrollaremos una política pública que abarque desde la urbanización de suelos hasta la entrega de llaves y la gestión de alquileres a precios asequibles", destacó Rodríguez. Según explicó la ministra, el nuevo portal de gestión de activos ofrecerá viviendas con precios inferiores a los establecidos en el sistema estatal de referencia de precios de alquiler, con el objetivo de intervenir en el mercado residencial mediante una mayor oferta. A finales de 2024, Sepes estaba desarrollando 17.500 viviendas en todo el país, en comparación con las 10 viviendas en 2022 y 18 en 2023. Rodríguez adelantó que este año "se incorporarán 1,7 millones de metros cuadrados de suelo en 250 localizaciones", provenientes de otras entidades de la Administración General del Estado. Estas parcelas se sumarán a los tres millones de metros cuadrados que ya posee Sepes, además de 3.600 viviendas procedentes del Patrimonio del Estado. Cabe destacar que el 61% de las viviendas proyectadas por Sepes corresponden a un único proyecto: la Operación Campamento. Este desarrollo urbanístico en Madrid contempla la construcción de 10.700 viviendas en antiguos terrenos militares. La ministra aseguró que estas serán "100% asequibles". Sepes confía en que el Ayuntamiento de Madrid apruebe próximamente el proyecto definitivo, lo que permitiría iniciar las obras de urbanización, previstas para concluir en 2026. Una vez finalizadas estas obras, los terrenos estarán listos para comenzar la construcción de los edificios residenciales y dotacionales. Si se cumplen los plazos, las primeras viviendas de Campamento podrían entregarse a partir de 2028.

LEER MÁS

(El Economista, 15-01-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El Supremo frena las falsas demandas por cláusulas abusivas que solo buscan cobrar las costas

El Tribunal Supremo (TS) pone límites a las demandas fraudulentas por cláusulas abusivas en contratos de crédito, presentadas únicamente con el propósito de obtener el pago de las costas judiciales. Según el alto tribunal, cuando una persona interpone una demanda de manera "artificiosa" con el fin de obtener este beneficio económico, se está ante un caso de "abuso del proceso". Esto implica que se genera deliberadamente una situación de infracción jurídica para demandar y obtener un beneficio indebido a expensas del Estado, el principal afectado por la sobrecarga en los recursos de la Administración de Justicia. El Supremo considera que corresponde a los jueces analizar si las demandas presentadas son razonables y si el beneficio buscado por el consumidor es proporcional. En una sentencia del 20 de diciembre, cuyo ponente fue el magistrado Ignacio Sánchez Gargallo, el tribunal examinó el caso de un cliente que contrató un crédito a doce meses, lo canceló en tres, y posteriormente demandó a la entidad alegando usura. Curiosamente, el mismo día en que presentó la demanda, contrató otro crédito con condiciones aún más desfavorables. La demanda solicitaba la nulidad del préstamo por usurario y, de manera subsidiaria, pedía la anulación de las cláusulas de intereses remuneratorios y de demora por considerarlas abusivas. El juzgado de primera instancia dio la razón al cliente, al estimar que el crédito era usurario, ya que tenía una Tasa Anual Equivalente (TAE) del 213%, frente al 7,75% que era la media del mercado en ese tipo de productos en el momento del contrato. La entidad financiera apeló ante la Audiencia Provincial de Asturias alegando mala fe del consumidor, pero esta ratificó el fallo inicial sin valorar dicha acusación. Finalmente, el Tribunal Supremo ha respaldado a la entidad, declarando que el cliente actuó de mala fe. Según el TS, el verdadero objetivo del cliente al contratar el crédito era interponer una demanda de cuantía indeterminada para asegurarse una condena en costas, estimada en unos 1.800 euros. La sentencia subraya que resulta incoherente que alguien, tras cancelar anticipadamente un micropréstamo de 500 euros y demandar su nulidad por usura y cláusulas abusivas, solicite poco después otro crédito con características similares, especialmente estando asesorado jurídicamente. El TS concluye que esta conducta es contraria a la buena fe procesal, ya que el crédito se contrató únicamente para sustentar la demanda de nulidad. Además, señala que el principal interés del cliente no era ganar la demanda, ya que había cancelado anticipadamente el préstamo, sino obtener la condena en costas como beneficio económico.

LEER MÁS

(La Vanguardia, 15-01-2024) | Mercantil, civil y administrativo

La tasa de variación anual del IPC del mes de diciembre se situó en el 2,8%, cuatro décimas por encima de la registrada en noviembre

La tasa anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) general en el mes de diciembre fue del 2,8%, cuatro décimas superior a la registrada el mes anterior. Los grupos que más destacaron por su influencia en el aumento de la tasa anual fueron: Transporte, cuya tasa anual aumentó 1,6 puntos, hasta el 0,6%. Este comportamiento se debió a la subida de los precios de los carburantes y lubricantes para vehículos personales, frente a la bajada en diciembre del año 2023. Ocio y cultura, que situó su variación anual en el 3,2%, lo que supuso 1,2 puntos por encima de la del mes pasado. Este incremento fue debido, principalmente, a la subida de los precios de los paquetes turísticos, mayor que en el mismo mes de 2023. La tasa de variación anual de la inflación subyacente (índice general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) aumentó dos décimas respecto noviembre, y se situó en el 2,6%. En diciembre la tasa de variación mensual del IPC general fue del 0,5%. Los grupos con mayor repercusión mensual positiva en la tasa mensual del IPC fueron: Ocio y cultura, que presentó una variación del 3,5%, debida al aumento de los precios de los paquetes turísticos. Este grupo repercutió 0,294 en el IPC general. Vivienda, con una tasa del 0,6% y una repercusión de 0,071, a causa del incremento de los precios de la electricidad. Transporte, que presentó una variación del 0,4%, debida a la subida de los precios de los carburantes y lubricantes para vehículos personales. Este grupo repercutió 0,054 en el IPC general. El IPC registró tasas anuales positivas en todas las comunidades autónomas en diciembre. País Vasco presentó la tasa más elevada (3,6%) y Canarias la más baja (2,2%). En el mes de diciembre la tasa de variación anual del IPCA se situó en el 2,8%, cuatro décimas más que la registrada el mes anterior. La variación mensual del IPCA fue del 0,4%.

LEER MÁS

(Expansión, 14-01-2025) | Mercantil, civil y administrativo

La productividad se estanca en España en el nivel de hace diez años

Un informe elaborado por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) y la Fundación BBVA concluye que los incrementos de productividad registrados en los últimos años no son suficientes para alcanzar el nivel de las principales economías europeas. La productividad sigue siendo uno de los mayores desafíos de la economía española. Aunque el PIB ha crecido, los niveles de productividad se mantienen por debajo de los países de referencia en Europa y son similares a los de hace una década. El estudio, que forma parte del Observatorio de Productividad y Competitividad en España, destaca que, a pesar de ciertos avances recientes, España aún no ha logrado equipararse con países como Alemania, Francia, Suecia, Países Bajos o Finlandia. Basado en datos de 400.000 empresas, el informe también revela disparidades significativas entre comunidades autónomas y sectores productivos. Durante la última década, la productividad total de los factores (PTF) se ha mantenido prácticamente estancada, con niveles en 2023 similares a los de 2013. No obstante, los últimos años muestran señales positivas, con aumentos del 2,71% en 2022 y del 1,05% en 2023. Sin embargo, el impacto de la pandemia en 2020 tuvo un efecto negativo que afectó los resultados globales. El análisis destaca que, eliminando el efecto de la crisis sanitaria, se observa una mejora continua en la eficiencia productiva, especialmente en los últimos años, incluido el primer trimestre de 2024. Los sectores económicos muestran diferencias significativas en su contribución a la PTF: de los 23 sectores analizados, 12 registraron aumentos en la productividad, mientras que 11 tuvieron caídas. Por ejemplo, la productividad en la industria extractiva creció un 8,03%, mientras que en el suministro de energía eléctrica disminuyó un 7,97%. El tamaño de las empresas también influye en la evolución de la productividad. Según el informe, las empresas más grandes y productivas han logrado incrementar su cuota de mercado, lo que ha impulsado mayores aumentos en su productividad. Además, se señala que los sectores con mayor peso en el PIB no siempre son los más eficientes, lo que afecta negativamente a la productividad agregada del país. De los cinco sectores con mayor peso económico, tres aportan de forma positiva a la PTF: comercio y reparación, actividades profesionales y científicas, y administración pública. En cambio, los sectores inmobiliario y sanitario muestran contribuciones negativas, frenando la productividad general. A nivel regional, Murcia lidera la contribución de la PTF al crecimiento económico durante el periodo analizado, seguida por Galicia, Cantabria, País Vasco y Navarra. Sin embargo, en estas cuatro últimas regiones, tanto el crecimiento económico como la contribución del capital y el trabajo están por debajo de la media nacional, lo que sugiere que las mejoras de productividad no necesariamente se traducen en un mayor dinamismo económico, pero sí en una mayor eficiencia.

LEER MÁS

(El País, 14-01-2025) | Mercantil, civil y administrativo

“Las medidas no responden a la situación”, según el sindicato de inquilinos

La respuesta del sindicato de inquilinos a las medidas anunciadas por Pedro Sánchez no se ha hecho esperar. Carme Arcarazo, portavoz del Sindicat de Llogateres en Cataluña, expresó este lunes que el presidente del Gobierno ha ignorado las principales demandas de los movimientos sociales que reclaman soluciones para la vivienda. Según Arcarazo, "cuando buscamos piso, solo encontramos alquileres de temporada y contratos precarios, y ninguna de las medidas propuestas cambiará esta realidad". También subrayó que las iniciativas anunciadas no abordan las peticiones clave, como reducir los precios del alquiler a la mitad, garantizar contratos indefinidos, regular los alquileres temporales y prohibir las adquisiciones especulativas. Arcarazo destacó además que, aunque Sánchez ha ajustado su discurso tras el aumento de las protestas sociales, reconociendo que el uso especulativo de la vivienda contradice su concepción como un derecho fundamental, las medidas planteadas no resuelven los problemas de fondo. "Mientras los más ricos acumulan propiedades, la gente no puede acceder a una vivienda digna", afirmó. Asimismo, denunció que las propuestas del Gobierno no enfrentan la problemática de los alquileres de temporada ni los contratos basura. Las críticas de los inquilinos se suman a las de otros actores del sector inmobiliario y de la construcción, quienes califican las medidas como intervencionistas y piden un pacto de Estado que permita un consenso político. Entre las propuestas presentadas por Sánchez se incluyen beneficios fiscales, como la exención total del IRPF para propietarios que alquilen según el índice de referencia, mayor carga fiscal para compradores extranjeros no comunitarios, un mecanismo de garantías para arrendadores e inquilinos, y un PERTE financiado con fondos europeos destinado a la construcción de viviendas. No obstante, el Consejo General de Colegios Oficiales de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria (COAPI) consideró estas iniciativas demasiado generales. Según ellos, garantizar el acceso a la vivienda requiere un análisis profundo y una estrategia consensuada que permita convertirla en el "quinto pilar del Estado del Bienestar". Por su parte, FADEI, la patronal de empresas inmobiliarias, subrayó que la magnitud del problema exige una solución a nivel nacional y no basada en las propuestas de un único partido. Aunque reconocieron que algunas medidas son positivas, señalaron la necesidad de la colaboración entre todas las fuerzas políticas para garantizar su viabilidad. "Estos encuentros deben servir para que todos los actores trabajen unidos frente a la crisis de vivienda", afirmó FADEI. En esta misma línea, la Confederación Nacional de la Construcción (CNC) hizo un llamado a despolitizar el debate sobre vivienda y alcanzar un pacto de Estado. Su presidente, Pedro Fernández Alén, destacó que las propuestas del Gobierno y de la oposición sobre la Ley del Suelo tienen más puntos en común que diferencias y urgió a desbloquearlas. Según Fernández Alén, medidas como incentivar la oferta de vivienda, liberar suelo para construcción y aplicar bonificaciones fiscales serían más efectivas que algunas iniciativas intervencionistas que podrían generar inseguridad jurídica. Por último, Facua - Consumidores en Acción criticó que el Gobierno no incluyera en su plan la expropiación del uso de viviendas vacías pertenecientes a grandes propietarios, con el objetivo de destinarlas a alquileres sociales a precios regulados. Esta medida, reclamada por Facua en octubre pasado, fue nuevamente planteada por la organización en su comunicado, enfatizando la necesidad de soluciones más contundentes para enfrentar la crisis habitacional.

LEER MÁS

(El Economista, 13-01-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Los clientes tendrán que reclamar las cláusulas abusivas a los bancos antes de ir a juicio

La nueva Ley de Eficiencia de la Justicia introduce cambios en el proceso de reclamación a las entidades bancarias por cláusulas abusivas en contratos hipotecarios o de crédito. A partir del 3 de abril, los clientes estarán obligados a presentar una reclamación por vía extrajudicial, es decir, directamente al banco, antes de llevar el caso a los tribunales. En caso de no hacerlo, los juzgados no admitirán la demanda. Este cambio responde a la entrada en vigor de la mayoría de las disposiciones de la ley, publicada en el BOE el 3 de enero. La normativa supone una modificación significativa respecto al procedimiento establecido en el Real Decreto de enero de 2017, diseñado para gestionar las reclamaciones por cláusulas suelo. En aquella ocasión, aunque se instaba a las entidades a implementar mecanismos extrajudiciales, no era obligatorio para los consumidores agotar esta vía antes de acudir a la justicia. Con la nueva ley, se reforma la Ley de Enjuiciamiento Civil para imponer a los clientes la obligación de negociar previamente con los bancos las cláusulas consideradas abusivas. En este sentido, el cliente deberá presentar una reclamación formal a la entidad financiera, que estará obligada a aceptarla o rechazarla. Ambas partes disponen de un plazo de un mes para intentar llegar a un acuerdo, mientras que en el sistema del Real Decreto de 2017 el periodo era de tres meses. Si el banco admite la reclamación, deberá calcular y detallar la cantidad a devolver, incluyendo los intereses correspondientes. El consumidor podrá aceptar o rechazar la propuesta; si la acepta, el banco estará obligado a devolver el dinero y, además, deberá reconocer la nulidad de las cláusulas. Si, tras un mes de haberse aceptado la oferta, el banco no realiza el pago, el interés de demora se incrementará en ocho puntos, y el cliente podrá acudir a los tribunales. La entrada en vigor del título II de la ley, que regula los métodos alternativos de resolución de conflictos, marcará la implementación de este nuevo procedimiento y derogará el sistema anterior establecido por el Real Decreto de 2017. Además, el ámbito de aplicación se amplía, abarcando no solo las cláusulas suelo, que limitaban la reducción de intereses a pesar de las caídas del euríbor, sino cualquier tipo de cláusula abusiva en contratos de crédito o hipotecarios. El Real Decreto de 2017 se había aprobado de manera urgente para facilitar la devolución a los consumidores de los importes cobrados en exceso por cláusulas abusivas, después de que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), en una sentencia de diciembre de 2016, abriera la puerta a devoluciones retroactivas. En contraste, el Tribunal Supremo, en su fallo de 2013, había limitado el alcance de dichas devoluciones.

LEER MÁS

¿ESTAS BUSCANDO

ASESORÍA PERSONAL O EMPRESARIAL?

Realiza tu consulta online o ven a visitarnos